La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) desarrolla desde el año 2015 un registro de homicidios dolosos de mujeres cis, mujeres trans y travestis en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de producir datos con perspectiva de género sobre violencia extrema, en cumplimiento con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino.
Femicidios en CABA
En la Ciudad de Buenos Aires, 123 mujeres cis, mujeres trans y travestis fueron asesinadas por razones de género entre los años 2015 y 2024, con un promedio de 12 víctimas por año.
El mayor registro de casos corresponde a 2015, con 21 femicidios, mientras que el más bajo corresponde a 2022. Con 6 víctimas.
En ese período, la violencia de género constituyó el principal contexto en el que se produjeron las muertes dolosas de mujeres cis, mujeres trans y travestis: el 62% de los homicidios dolosos con víctimas femeninas fueron categorizados como femicidios. Los registros más elevados corresponden a 2020 y 2024, en los que el 76% de los homicidios dolosos con víctimas femeninas fueron categorizados como femicidio.
¿Qué son los femicidios?
Los femicidios son la forma más extrema de violencia contra las mujeres. El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem Do Pará (MESECVI) lo define como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión” (Declaración sobre el Femicidio, 2008).
¿Qué son los travesticidios y transfemicidios?
Los travesticidios/transfemicidios son la forma más extrema de violencia contra las mujeres trans y travestis. Sus asesinatos son el resultado de la violencia social que se expresa en la exclusión del acceso de derechos fundamentales, y las condiciones estructurales de vulnerabilidad, marginalidad y violencia sistemática sobre sus trayectorias vitales. Suelen ser cometidos con niveles significativos de violencia y crueldad, utilizando más de un instrumento y/o modalidad comisiva y frecuentemente con componentes de violencia sexual.
Características de las víctimas de femicidio
El 46% de las víctimas de femicidio tenían al momento del hecho entre 18 y 39 años de edad. En promedio, la edad de las víctimas de femicidio fue de 43 años. En el 4% de los femicidios, las víctimas fueron niñas y adolescentes (hasta 18 años), mientras que el 17% fueron adultas mayores (más de 60 años).
Para una caracterización más completa, pueden consultarse otros indicadores (orientación sexual, pueblos originarios, consumo problemático, migrantes, discapacidad, etc.) en los informes publicados anualmente.
Víctimas según nacionalidad
El 33% (41) de las 123 víctimas de femicidio tenía nacionalidad extranjera: 11% (13) paraguaya, 7% (6) boliviana y 4% (5) peruana (y en menor medida: brasileras, españolas, italianas, uruguayas, ecuatorianas y venezolanas, chinas, ucranianas y rusas, entre otras).
Fuente: Elaboración propia. UFEM
Características de las víctimas:
- 8 mujeres travestis/trans.
- 28 con consumo problemático.
- 14 con algún tipo de discapacidad física y/o problemática asociada a la salud mental.
- 13 ejercían o habían ejercido la prostitución.
- 11 estaban en situación de calle.
- 2 con embarazo en curso.
Al menos 49 niños/as y adolescentes perdieron a sus madres por femicidios entre 2015 y 2024.
Vínculo entre la víctima y el agresor
El 86% de los femicidios fueron cometidos por una persona conocida por la víctima.
El 56% fue cometido por la pareja o ex pareja de la víctima.
En 3 de cada 4 femicidios con vínculo de pareja o ex pareja existieron episodios previos de violencia de género, denunciados o no
El 15% de los femicidios fueron perpetrados por un conocido o vecino y el 14% por algún familiar.
Espacio de ocurrencia
Los femicidios entre 2015 y 2024 se registraron en todas las comunas, menos la 9 y en la mayoría de los barrios de la Ciudad, aunque con concentraciones específicas y una distribución orientada hacia el sudeste.
El 72% de los femicidios se cometió en la vivienda de la víctima, del agresor o compartida.
Mapa de Femicidios | 2015-20242
🔍 Filtros de Búsqueda
📈 Estadísticas:
Causal de muerte
El 32% de los femicidios fueron cometidos con armas blancas, el 20 % a través de golpes, 20% por estrangulamiento o ahorcamiento, y un 16% con armas de fuego y el 7% sufrió quemaduras por uso de fuego, entre otras modalidades menos recurrentes.
Tramitación judicial de las causas por hechos clasificados por UFEM como femicidio, producidos entre 2015 y 2024.3 - 4
Sentencias condenatorias en hechos categorizados por UFEM como femicidios/transfemicidios
El 53% de las sentencias por casos clasificados por UFEM como femicidios/travesticidios obtuvieron una calificación jurídica que reconoce las motivaciones de género en el hecho (inciso 11 del art. 80 del CPN).
Fuente: Elaboración propia. UFEM
Las restantes obtuvieron otras calificaciones jurídicas, sin agravantes o agravadas por el vínculo u otras circunstancias.
66 Sentencias Judiciales (2015-2024)
1.- Para el informe de 10 años se tomaron una serie de decisiones metodológica que derivaron en la exclusión de 5 casos de femicidios que al momento de la clasificación inicial los elementos permitían inferir que se trataba de un homicidio doloso, con un imputado o sospechoso identificado, y con elementos requeridos por el instrumento de medición para considerar a estos hechos como femicidio.
2.- No se cuenta con información sobre el lugar del hecho de un caso de femicidio.
3.- Se trata de información dinámica y susceptible a variaciones conforme los avances en la tramitación de las causas. UFEM actualiza su relevamiento en forma periódica. Esta publicación integra los datos certificados a julio de 2025 respecto al conjunto de causas.
4.- La cantidad de causas iniciadas es menor al número de víctimas debido a la existencia de expedientes donde se investigan hechos con víctimas múltiples.

