La Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal (DGCE) es el órgano encargado de llevar a cabo las tareas auxiliares y de apoyo necesarias para la formación constante de los integrantes de la institución, desde su ingreso y durante todo el desarrollo de su carrera.
Por resolución PGN 52/2018, se aprobó el Plan Estratégico de Capacitación, con el fin de proveer un marco de referencia para la organización de todas las actividades de capacitación del Ministerio Público Fiscal, en concordancia con las directrices de política criminal, con el rol institucional del MPF y con los dictámenes y las resoluciones más relevantes del organismo. Sobre la base de ese plan estratégico y las necesidades de capacitación de las diferentes áreas, la DGCE eleva periódicamente propuestas de cursos para los distintos ciclos lectivos, para su revisión y aprobación por el Procurador General.).
Para que las actividades de formación sean, a la vez, de excelencia y adecuadas para la formación de los integrantes del MPFN –tanto en el momento de su ingreso, como en las etapas en las que adquieren roles y funciones de mayor jerarquía–, el Plan Estratégico de Capacitación organiza las actividades de formación en tres niveles, tres áreas temáticas y cinco ejes pedagógicos.).
Los niveles indican la categoría de los integrantes del MPFN a los que está dirigido el curso. Así, existe el nivel inicial (orientado a la formación de quienes recién ingresan a la institución), el nivel de formación continua (orientado a todos aquellos que integran el MPFN) y nivel superior (orientado especialmente a los fiscales y a los funcionarios de mayor jerarquía).
Los cursos de todos los niveles se dividen según áreas temáticas, sobre la base del tipo de conocimientos que brindan a sus destinatarios. En este sentido, el área de núcleo común engloba temáticas generales, relacionadas con las diferentes funciones del MPF y el sistema de administración de justicia (por ejemplo, aspectos generales de la teoría del derecho, excarcelación, teoría de la pena). El área específica refiere a sub-temáticas, o profundizaciones, dentro del conocimiento de formación común que resultan relevantes de acuerdo con las necesidades de política criminal definidas anualmente (por ejemplo, trata de personas, justicia penal juvenil, narcocriminalidad o ciberdelincuencia). El área de formación complementaria, por su parte, refiere a saberes que no son estrictamente jurídicos, pero que se relacionan con algunas destrezas necesarias para una mejor gestión de la institución (como estrategias de gestión, informática y lenguaje claro).
Por otro lado, los cursos de todas las áreas y todos los nivel también se planifican y organizan según su eje pedagógico fundamental; a saber: a) fundamentos, cuando su foco es proveer conocimientos teóricos; b) destrezas para el trabajo con casos concretos, cuando su foco es eminentemente práctico; c) ética profesional, cuando su foco sea la transmisión de modelos de rol y guías de buenas prácticas para la la excelencia profesional y el compromiso con los fines, funciones y valores institucionales; d) estudios interdisciplinarios y de política criminal, con énfasis en la transmisión de las herramientas necesarias para la creación de propuestas de política criminal; e) gestión judicial, con énfasis en el desarrollo de destrezas para una fluida y ágil gestión de expedientes y casos.
Además de los cursos que organiza, la DGCE promueve y gestiona convenios con diversas universidades y centros de estudio nacionales e internacionales –actualmente hay diecisiete– a los fines de proveer beneficios para los integrantes del MPF en los cursos externos que esas instituciones ofrecen.