La Procuraduría de Investigaciones Administrativas a cargo de Sergio L. Rodríguez comenzó una ronda de Reuniones con los Directores de Sumarios de los distintos organismos nacionales con el objetivo de unificar criterios de actuación, y mejorar la interacción entre los distintos agentes que intervienen en la investigación de irregularidades cometidas por funcionarios públicos nacionales.
Por convocatoria del Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas Dr. Sergio L. Rodríguez en el día de ayer se realizó en la sede de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas sita en Perón 2455 la primera Reunión de Trabajo con los Directores de Sumarios de AFIP, ANSES, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y la SENASA. Además del Fiscal Nacional, por parte de la Procuraduría asistieron los Dres. María José Pérez, Daniela Pérez, Gabriel Quintana Landau, Adrián Marchisio, y por parte de AFIP el Jefe interino de Sumarios Dr. Marcelo Edgardo LIZZI y la Dra. Analía Aymamí, por ANSES el Director de Sumarios Dr. Elpidio Portocarrero, por el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto el Director de Sumarios Dr. Sergio GRONDONA, la Subdirectora Dra. Maria Maxit y la Dra. Susana Parrotta, por el SENASA, el Director de Sumarios Dr. Sebastián Pintado.
El Fiscal Nacional señaló la importancia que posee para la Procuraduría de Investigaciones Administrativas a su cargo dar comienzo a este espacio de trabajo interinstitucional para establecer canales de diálogo informales que contribuyan en la labor que con objetivos comunes comparten la PIA y las diversas direcciones de sumarios de los organismos estatales. Asimismo destacó que la intención de esta nueva gestión es ofrecer la colaboración de la PIA en todo lo que las respectivas direcciones de sumarios puedan necesitar para fortalecer sus investigaciones, así como específicamente requerir que la PIA colabore en la realización de medidas de prueba que para los sumariantes pueda resultar dificultoso concretar desde el área respectiva. Por otra parte, existió un consenso generalizado en que la PIA podía colaborar, y así lo ofreció su titular, como enlace para los juzgados y fiscalías federales tanto de capital como del interior del país, a los fines de propiciar el avance de las investigaciones, o simplemente para facilitar la comunicación a los fines de certificar el estado de los casos o acceder a determinada documentación o medida de prueba. Asimismo se coordinaron mecanismos informales de cooperación y se puso en conocimiento de todos los presentes los teléfonos y mails oficiales, y se hizo hincapié en la necesidad de agilizar los sumarios administrativos y que éstos avancen más allá de las contingencias del expediente penal en el caso que existiera. También se explicó el rol más activo que la gestión le está imprimiendo a las vistas que se le corren en los sumarios administrativos, en miras de controlar la legalidad del procedimiento, el principio de congruencia entre la imputación inicial y la acusación y posterior sanción, y la proporcionalidad de la propia sanción con la irregularidad investigada.
El Fiscal Nacional aprovechó la oportunidad para comunicar las acciones que estaba emprendiendo la PIA para sortear los inconvenientes generados por la Disposición de la AFIP respecto del secreto fiscal, y también del Ministerio de Justicia respecto del acceso al anexo reservado de las declaraciones juradas de funcionarios públicos, siendo que en ambos casos existen antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales que avalan la postura de la PIA como organismo especializado anticorrupción que por aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción está legitimado para acceder a dicha información a los fines investigativos.
Por último el Fiscal Nacional explicó a los presentes el nuevo diseño que está adoptando el Ministerio Público Fiscal con motivo de la reforma procesal penal y la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y ofreció la posibilidad de trasladar a los Fiscales Coordinadores de Distrito las inquietudes que los distintos sumariantes puedan tener respecto del avance de las investigaciones penales de cada jurisdicción.