Organizado por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Esta actividad que se llevará a cabo durante tres días, tiene como objetivo facilitar el intercambio de experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación de medidas para el establecimiento de sistemas de contratación pública más transparentes, competitivos y objetivos.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) iniciaron hoy el taller “Entrenamiento sobre la investigación de la corrupción y los flujos financieros ilícitos vinculados a la contratación pública”, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de autoridades nacionales de la Argentina y de la región sobre transparencia e integridad en las contrataciones públicas.
La actividad se desarrolla desde hoy y hasta el jueves próximo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se da en el marco de las acciones que la UNODC y la PIA vienen desplegando como parte de la ejecución de la hoja de ruta de la Plataforma Regional para Acelerar la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) para América del Sur y México, con el apoyo de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (INL, por sus siglas en inglés).
Entre los principales objetivos del taller, se destaca el intercambio de experiencias, buenas prácticas y los desafíos en la implementación de medidas para el establecimiento de sistemas de contratación pública más transparentes, competitivos y objetivos.
También, se identificarán herramientas tecnológicas que permitan prevenir y combatir la corrupción en los procesos de contratación pública y se busca fortalecer la coordinación entre agencias estatales de Argentina en la investigación y detección de estos fenómenos.
El encuentro está destinado a integrantes del MPF, de la PIA, de la Oficina Anticorrupción (OA), la Sindicatura General de la Nación, la Procuración del Tesoro de la Nación, la Oficina Nacional de Contrataciones, la sociedad civil y personal superior de la Policía Federal (PFA). La jornada de hoy y la de mañana se desarrollan en el auditorio del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, ubicado en la calle Rosario 532, de la Capital Federal.
El titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, el fiscal nacional Sergio Rodríguez, durante la apertura del taller. Foto: M. Pellón.
La apertura
Durante la apertura del evento, el titular de la PIA, el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas Sergio Leonardo Rodríguez, dijo que las contrataciones públicas son un “ámbito propicio para el desarrollo de la corrupción administrativa, siempre hay denuncias ya sea de partes afectadas, o por direccionamiento de la mismas”.
En ese sentido, subrayó la relevancia de este tipo de talleres para “enfrentar la lucha contra la corrupción administrativa”, tras señalar “lo difícil que es investigar al poder político y económico, no solo de manera local sino también transnacional”.
Luego, el asesor Nacional Anticorrupción de la UNODC, Juan Martín Ortiz Gómez, indicó que la contratación pública constituye un escenario sensible a la corrupción dado que “mueve mucho dinero y esto lo convierte en zona de riesgo de prácticas irregulares”.
“Para resolver la corrupción no basta un sistema punitivo, sino que debe haber un equilibrio ligado a la prevención, detección y rendición de cuentas”, finalizó.
Por eso, destacó el interés de la UNODC en proveer asistencia y colaborar para fomentar la cooperación internacional en esta materia.
Por su parte, el rector del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, comisario mayor retirado Rodolfo Gutiérrez, destacó que “este taller va a dar a los asistentes herramientas desde el punto de vista legal, técnico y científico para ayudar a la transparencia en estos procesos” y agregó que hay que “luchar por una Argentina más segura y honesta”.
Para finalizar, el secretario de Control Legal y Técnico de la PFA, comisario mayor Pablo Alberto Bruni, afirmó que la fuerza federal que integra se está involucrando cada vez más en investigaciones de procesos de crimen organizado y transnacional, por eso, destacó la “importancia de esta capacitación para el combate a la corrupción”.
Los paneles
A continuación, la asesora de Cumplimiento y Anticorrupción de la UNODC, Tarsila Klein Schorr, presentó un panorama general de las iniciativas de la esa oficina en América Latina y el Caribe sobre transparencia e integridad en la contratación pública.
Así, abordó los desafíos comunes, los riesgos emergentes y las oportunidades de cooperación regional. Destacó la importancia de facilitar el intercambio de experiencias y de buenas prácticas.
Luego, se dio paso al primer panel. Allí, el letrado de la Junta General del Principado de Asturias y catedrático de la Universidad de Oviedo, José Manuel Pérez Fernández, desarrolló una aproximación al derecho administrativo en la contratación pública y lucha contra la corrupción.
Entre otros temas, detalló la importancia de la digitalización del proceso de contratación. “De esta forma van a haber menos riesgos de corrupción”, sostuvo.
Tras la presentación, se abrió un espacio para preguntas de los asistentes que fue moderado por la auxiliar fiscal de la PIA, Daniela Pérez.
Tras un cuarto intermedio, se dio inicio al segundo panel, sobre la “Investigación de la corrupción en la contratación pública”.
Los fiscales generales Diego Luciani y Sergio Mola recordaron su actuación en el juicio que culminó con las condenas en la "causa Vialidad". Foto: M. Pellón
Participaron del mismo, el fiscal general ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de la Capital Federal, Diego Luciani; el fiscal general adjunto de la PGN, Sergio Mola y el titular de la Dirección de Investigaciones de la OA de la Nación, Mariano Cartolano y fue moderado por el titular de la PIA, Rodríguez.
Durante su exposición, Luciani y Mola recordaron su actuación en el juicio oral realizado en 2022 que culminó con nueve condenas en la denominada “causa Vialidad”, entre ellos, la de la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, que fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia el pasado 10 de junio.
Luciani, al finalizar, recordó sus últimas palabras en el alegato: “Esto es corrupción o justicia”. Y, agregó: “Hoy decimos que es justicia”.
En tanto, Mola advirtió que “la corrupción es como una manzana podrida dentro de un balde que con el tiempo pudre el resto”. Por ello, destacó la importancia del trabajo de los organismos de control. “El daño que produce la corrupción va a ser más extenso sin controles adecuados”, finalizó.
A su turno, Cartolano detalló la labor de la OA, y destacó que en los últimos años hubo avances importantes en cuanto a la transparencia en las contrataciones públicas.
A modo de ejemplo, dijo que la Oficina Nacional de Contrataciones cuenta con el programa de Gestión Documental Electrónica (GDE). Explicó que allí quedan cargados los pasos más importantes de cada contratación bajo un número de expediente que puede ver cualquier usuario de esa oficina.
Asimismo, agregó que a esto se suma el Decreto Nº202/2017 que obliga a toda persona que se presente en un procedimiento de contratación pública o de otorgamiento de una licencia, permiso, autorización, habilitación o derecho real sobre un bien de dominio del Estado, en el ámbito del Sector Público Nacional, a presentar una declaración jurada en caso que tenga algún vínculo con altas autoridades del Poder Ejecutivo, y en estos casos las normas incorporan herramientas adicionales de control y transparencia.
El taller se inició el auditorio del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. Foto: M. Pellón
Segunda jornada
En tanto, mañana será el turno del tercer panel sobre “Herramientas del derecho administrativo para la prevención e investigación de la corrupción en la contratación pública”. Contará con la participación de la directora de la maestría en derecho administrativo de la Universidad Austral y experta en derecho administrativo, Miriam Ivanega; y la letrada en el Tribunal Constitucional de España, Alejandra Boto Álvarez, quien expondrá de forma remota. La auxiliar fiscal de la PIA Vanina Kruger, será la moderadora.
A continuación, se llevará a cabo el cuarto panel acerca de la “Importancia de la interacción de los organismos que hacen a una administración eficiente y transparente de la contratación pública”. Expondrá el síndico General de la Nación, Miguel Carlos Blanco; la titular de la Oficina Nacional de Contrataciones, Soledad Vallejos Meana y el subprocurador del Tesoro de la Nación, Julio Pablo Comadira. La moderación estará a cargo de la fiscal general interina de Investigaciones Administrativas de la PIA, Dafne Palópoli.
Tras un cuarto intermedio, se desarrollará el quinto panel sobre la “Investigación de la corrupción nacional y transnacional en la contratación pública”. Participarán del mismo, el fiscal de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada de España, Juan Pavía Cardell; y por la Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, Hugo Wortman Jofré. Esta actividad contará con la moderación del titular de la PIA, el fiscal nacional Rodríguez.
Para finalizar esta jornada, el sexto panel abordará las “Experiencias en el control de la corrupción en la contratación pública. Expondrán, el Director Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) de Paraguay, Agustín Encina; Mariana López de Open Contracting Partnership (OCP), bajo la moderación del asesor Nacional Anticorrupción de la UNODC, Juan Martín Ortiz Gómez.
El taller se denomina “Entrenamiento sobre la investigación de la corrupción y los flujos financieros ilícitos vinculados a la contratación pública”. Foto: M. Pellón
Jornada en la Procuración General de la Nación
En tanto, el jueves, se llevará adelante el “Diálogo técnico sobre la detección e investigación de hechos de corrupción en la contratación pública” que se desarrollará bajo la modalidad mesa redonda en el auditorio de la Procuración General de la Nación, ubicado en Tte. General Perón 667 de la CABA.
Participarán de la ceremonia de apertura, el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, la encargada de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Lydia Barraza; la jefa de la Oficina de Programa de UNODC en Argentina, Lucía Gómez Consoli y el titular de la PIA, el fiscal nacional Rodríguez.
Esta actividad estará destinada a fiscales federales, dependencias especializadas de la PGN e integrantes del MPF.
Fuente: fiscales.gob.ar