PROTEX Procuraduría de Trata y Explotación de Personas

Reunión de la Subcomisión de Asistencia de las Víctimas de Trata de Personas Imputadas en Causas Penales del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas

El día lunes 17 de abril se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Seguridad de la Nación una reunión de la Subcomisión de Asistencia a las Víctimas de Trata de Personas Imputadas en Causas Penales que funciona en el marco del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y es co-coordinada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. El encuentro de carácter mixto (asistencia presencial y virtual) tuvo como objetivo principal discutir respecto de buenas prácticas para el trabajo en causas en las que se impute a víctimas de trata de personas por la comisión de otros delitos.

Participaron del evento la co-titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Dra. María Alejandra Mángano; la Coordinadora del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas de la Defensoría General de la Nación (DGN), Dra. Marcela Rodríguez; la Subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Carolina Varsky; la Psicóloga de Programa Nacional de Rescate del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Dra. Analía Domínguez Neira; la asesora de la Dirección de Lucha contra la Narco Criminalidad dentro de la Subsecretaría de Política Criminal dirigida por Lisandro Pellegrini, abogada y activista trans especialista en género y política de drogas Aramis Lascano; la representante de  la Defensoría de Victimas de Chaco Andreina Fossati y el Defensor Público Oficial José Gabriel Bongiovanni.

En primer lugar, la Dra. Alejandra Mángano se refirió al deber positivo de los Estados de identificar a las víctimas de delitos de trata de personas y en ese sentido realizó una reseña sobre el origen del principio de no punibilidad (PNP) de víctimas de trata, sobre Ley y sus antecedentes en el plano nacional. Asimismo mencionó el “Documento temático para la aplicación práctica del principio de no criminalización de víctimas de trata y/o explotación de personas” (https://www.mpf.gob.ar/protex/files/2021/10/Documento_no_criminalizaci%C3%B3n_PROTEX.pdf) elaborado por la PROTEX en el año 2021 cuya finalidad principal era “fortalecer la protección de las víctimas de la trata de personas a partir de una aplicación oportuna, justa y racional del principio de no criminalización por la comisión de delitos u otros actos ilegales que tuvieran conexión directa con su condición de víctima”. En función de ello aludió a los principios fundamentales para la implementación del PNP como ser, entre otros, la amplia interpretación de la cláusula, su aplicación automática en caso de niñas, niños y adolescente y la necesidad de su ejecución efectiva desde el momento inicial de la detección de las personas víctimas. A su vez, planteó que para la aplicación del principio no resulta obligatorio que la víctima sea calificada como tal mediante sentencia condenatoria en el proceso abierto contra su/s tratante/s y que ningún delito se encuentra “a priori” por fuera del alcance del principio de no punibilidad.

A continuación, la funcionaria a cargo de la Procuraduría especializada en trata, se enfocó en el trabajo por fuera del derecho penal marcando la trascendencia del rol de puntos focales y organismos de asistencia en función de implementación de la cláusula de no criminalización. Finalmente hizo mención a la perspectiva de género y al enfoque interseccional como dimensión de análisis y abordaje a las víctimas.

La Dra. Marcela Rodríguez se centró en las dificultades para hacer efectivas las medidas de asistencia las dificultades para desarrollar acciones de protección integral.

Por su lado, el Defensor Público Oficial José Gabriel Bongiovanni de la provincia de Tierra del Fuego hizo mención de varias causas penales llevadas adelante poniendo especial énfasis en los retos que implica la efectiva restitución de derechos para las víctimas.