• Saltar al contenido Leer Menú
  • Institucional
  • Procuración General
  • Coordinación
  • Administración y RRHH
  • Disciplinaria y Técnica
      • Transparencia
      • Concursos
      • Contrataciones y Licitaciones
      • Capacitación
      • Ingreso democrático
      • Intranet / Mi Portal MPF
      • Covid: acciones del MPF
      • Webmail
      • Biblioteca
      • Mapa de fiscalías
      • Teléfonos útiles
    • Transparencia
    • Concursos
    • Contrataciones y Licitaciones
    • Capacitación
    • Ingreso democrático
    • Intranet / Mi Portal MPF
    • Covid: acciones del MPF
    • Webmail
    • Biblioteca
    • Mapa de fiscalías
    • Teléfonos útiles
PROTEX Procuraduría de Trata y Explotación de Personas
  • Novedades
  • Institucional
  • Novedades
  • Institucional
  • ←Volver a Procuración General
    • Institucional
      • Novedades / Agenda de Capacitación
      • Informes de gestión y reportes ejecutivos
      • Estadísticas
    • Denuncias:
      • Línea 145
      • Estadísticas
      • Informes Línea 145
    • Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas
      • Alerta Sofía
    • Reparación a Víctimas
    • Recursos
      • Normativa
      • Trata Laboral
      • Trata Sexual
      • Otras finalidades y documentos de interés
      • Internacionales
      • Jurisprudencia
      • Links de interés
    • Consejo federal
    • Red Tram
    Mapa Cupo Laboral
    Guía Reparación a Víctimas

    Contacto

      Campo requerido.
      Campo requerido.
      Campo requerido.

      Informe de UFASE sobre casos judicializados de trata de personas en el norte argentino

      Es un estudio pormenorizado de los casos que tuvieron lugar en Misiones, Corrientes, Salta, Jujuy, Chaco y Formosa. Además de los datos que brindaron los expedientes, la UFASE visitó cada provincia en busca de información adicional.

      Primera etapa de recopilación sobre casos judicializados. Zona de captación: norte argentino (Provincias de Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Salta y Jujuy)

       La UFASE elaboró un informe sobre los casos judicializados de Trata de personas en el norte argentino . Es un estudio pormenorizado de los casos que tuvieron lugar en Misiones, Corrientes, Salta, Jujuy, Chaco y Formosa. Además de los datos que brindaron los expedientes, la UFASE visitó cada provincia en busca de información adicional.

       La metodología para reunir la información varió en función de la cantidad y complejidad de los casos de trata de personas registrados por cada una de las fiscalías y Juzgado Federales, pero mayormente consistió en la compulsa directa y completa de los expedientes en trámite y archivados. La labor fue llevada adelante por el personal de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE)

      La visita a las distintas provincias desde donde se cargaron datos de cada caso judicial permitió la reunión de útil información adicional: información de campo relevante respecto a actores institucionales (estatales o no) que toman parte de procesos tales como detección de casos (agentes de primer contacto) o asistencia a víctimas; de la infraestructura local disponible para llevar adelante investigaciones penales de trata; problemas o trabas operativas que condicionan el progreso de pesquisas, entre otras cuestiones. Para eso la UFASE entrevistó a funcionarios de organismos oficiales, judiciales y representantes de la sociedad civil con actuación en la temática.

      De los datos recolectados y analizados se desprende que las jurisdicciones de las provincias de Misiones (Posadas 17% y Eldorado 13%), Salta (Salta 23% y Orán 9%) y Chaco (Resistencia 4% y Pcia. Roque Sáenz Peña 16%) son aquellas con mayor cantidad de casos judicializados, mientras que en las provincias de Jujuy (9%), Formosa (4%) y Corrientes (3%) los casos abordados fueron escasos. La práctica parece demostrar que la inclusión del tema en la agenda política de los gobiernos provinciales genera mayor afluencia de casos a la administración judicial, ya que los gobiernos de las primeras tres jurisdicciones han creado oficinas de asistencia a víctimas y fuerzas de seguridad específicamente dedicadas al delito de trata, y han realizado campañas de prevención y concientización.

      En lo que refiere a las características principales de los hechos investigados, existe un amplio predominio de investigaciones por casos con finalidad de explotación sexual (64%) y, luego, un muy escaso porcentaje de casos con finalidad de explotación laboral en el rubro rural (5%). Teniendo en cuenta que la finalidad de explotación predominante es la sexual, cobra relevancia la gran cantidad de víctimas de sexo femenino (77%) por sobre los casos de víctimas de sexo masculino (19%); cabe mencionar que se ha verificado la existencia de travestis en calidad de víctimas en un 4%.

      RECLUTAMIENTO. En el 70% de los casos, el reclutamiento se produjo por “promesas de trabajo”. En menor medida, se presentó sólo el aprovechamiento de problemas familiares de la víctima (8%) y la inducción por relaciones sentimentales (8%), aunque sólo en el 3% de los casos, la entrega fue por un familiar o un conocido. Las modalidades utilizadas por los captadores suelen responder, principalmente, a dos medios comisivos previstos por el artículo 145 bis del Código Penal: el engaño y el abuso de una situación de vulnerabilidad

      En el informe se presenta más información relativa a la forma de contacto para el reclutamiento, las promesas laborales, la cantidad de reclutadores que intervinieron en cada caso, las formas de traslado de las víctimas, y las condiciones en que debieron vivir (violencia, amenazas, condiciones de higiene, etc). También, una síntesis detallada y sugerencias de actuación para cada jurisdicción.

      informe NOA NEA
      Informe estadístico
      • Redes:

      Procuración General de la Nación
      Dirección: Av. de Mayo 760
      Teléfono: +54 11 4338-4300