La Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas (United Nations Commission on Crime Prevention and Criminal Justice - CCPCJ) realizó el martes 24 de enero de 2023 en Viena (Austria) la presentación del Reporte Anual Mundial del Delito de Tráfico de Personas. El Informe proporciona una evaluación global del alcance del delito de trata de personas basado en datos recopilados en 155 países.
El evento fue presidido y moderado por la Presidente del CCPCJ en su trigésima segunda sesión, Mary Mugwanja, con la participación de Marcelo Colombo en su carácter de Fiscal co-titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, y comentarios de la Directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Ghada Waly; la Jefa de la Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias, Angela Me; la Jefa de la Sección de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Ilias Chatzis; y la sobreviviente de trata y CEO/Fundadora de la organización Huella por la Libertad, Malaika Oringo.
En las exposiciones se subrayó que “no puede haber una sociedad segura y protegida hasta que se aborden de manera efectiva las causas que impulsan la trata de personas, se lleve a los perpetradores ante la justicia y se apoye a los sobrevivientes”, también se enfatizó en que “se obtengan pruebas y datos confiables, elementos claves para la formulación de políticas informadas al respecto”. El Fiscal Colombo destacó en su ponencia cuatro puntos de interés: En primer lugar, los impactos que el COVID y sus restricciones tuvieron en la evolución del delito de explotación de personas. Segundo, la importancia de mejorar la investigación de actos de corrupción que faciliten el tráfico y la explotación. En tercer lugar, el valor de una rápida y correcta implementación de la cláusula de no punibilidad a las víctimas de este delito. Finalmente, las nuevas modalidades de explotación a manos de organizaciones coercitivas y el tráfico destinado a la actividad criminal forzada.
El lanzamiento se transmitió por internet con más de 140 participantes que asistieron tanto en persona como en línea. Puede accederse a la grabación del evento (https://media.un.org/en/asset/k10/k100papi0k) como también al reporte (https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2022/GLOTiP_2022_web.pdf) en la página web de UNODC.