La actividad fue organizada por la Fundación Hanns Seidel en colaboración con el Instituto Universitario de Seguridad de la Ciudad (IUSE) y la Universidad del Salvador (USAL). Estuvo dividida en tres paneles que abordaron la explotación sexual vía streaming; la trata de personas y maternidad subrogada y las organizaciones coercitivas.
El cotitular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), fiscal general Marcelo Colombo, y la fiscal federal de la Unidad Fiscal de Mar del Plata Laura Mazzaferri, participaron del evento “Trata de personas y nuevas modalidades”, organizado por la Fundación Hanns Seidel en colaboración con el Instituto Universitario de Seguridad de la Ciudad (IUSE) y la Universidad del Salvador (USAL).
La jornada se llevó a cabo el miércoles pasado en el auditorio de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, ubicada en la sede de Marcelo T. de Alvear 1335, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La actividad estuvo dividida en tres paneles: “Explotación sexual vía streaming”; “Trata de personas y maternidad subrogada” y “Organizaciones coercitivas”. Luego, hubo espacio para las consideraciones finales y preguntas.
Las palabras del inicio estuvieron a cargo de la decana de la facultad de psicología y psicopedagogía de la USAL, Gabriela Renault; el representante de la Fundación Hanns Seidel en Argentina, Klaus Binder; el secretario académico del Instituto Universitario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Nessi; y el director ejecutivo del Consejo Empresarial Director del MBA y la Especialización en Seguros de la Universidad del Salvador, Claudio Blanchart. "Tenemos un deber de hacer acciones porque como humanidad estamos ante un mundo diferente y ante un cambio de era, donde las vulnerabilidades son absolutas", aseguró Renault.
La exposición del fiscal Colombo
Colombo, quien además de ser cotitular de PROTEX tiene a cargo la Fiscalía General N°8 ante los Tribunales Orales Federales de Capital Federal, participó del primer panel junto a la Directora Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata y Contra la Integridad Sexual del Ministerio de Seguridad de la Nación, Ximena Albornoz, y que estuvo coordinado por la titular del Instituto Universitario de Seguridad de la Ciudad, Celina Recepter.
Al comenzar su exposición, Colombo describió las varias líneas de trabajo que realizan desde la procuraduría especializada para litigar y brindar asistencia a fiscales de todo el país,
El fiscal aseguró que hablar de las nuevas modalidades que adquiere el delito de trata de personas “permite volver a hablar de la trata y refrescar conocimientos del delito”. Luego, puntualizó sobre la explotación sexual vía streaming, una modalidad emergente que venía desarrollándose desde hacía unos años pero que cobró más fuerza a partir de la pandemia.
En esa línea, aseguró que es una modalidad “que tiene sus propias lógicas”. “En los prostíbulos hay una vinculación directa en la que se va gestando el sometimiento. En cambio, en la modalidad de streaming, esto varía porque no existe la territorialidad de la explotación ya que las víctimas están mediadas por una pantalla y se produce casi desde el anonimato. Esto genera complicaciones en las investigaciones porque es difícil llegar a esas mujeres y las redes que están detrás”, afirmó el representante del MPF.
Colombo aseguró que todas estas características también modificaron una de las acciones de la trata que es la captación. “Lo primero que hay que decir frente a estas modalidades es que hay mucha convocatoria a partir de lo que se denomina como ‘incentivos positivos’ que son muy seductoras desde el punto de vista económico. El modo de captación se da mucho por redes sociales y algunos eufemismos típicos como la búsqueda de modelos o actrices que después terminan llevándolas a un escenario de explotación”.
Otro punto en el que Colombo hizo hincapié es el de la explotación específicamente. “En muchos casos, la explotación se da en un estudio de grabación. Hay muchas firmas extranjeras que se establecen en Argentina y en ese estudio las mujeres tienen que estar a demanda del propio cliente. Esto genera que haya una demanda de cada vez más horas. Así comienza a generarse el mecanismo de sometimiento y control. Se han dado situaciones donde las mujeres eran controladas desde otro lugar y desde donde las obligaban a realizar prácticas específicas”, afirmó.
El fiscal también enumeró los desafíos en este tipo de investigaciones, relacionados con cómo explicar esa explotación sexual dentro de un marco legal ya que, por ejemplo, en este tipo de casos no existe una de las etapas del delito de trata de personas que es la de transporte.
Finalmente, hizo mención a la importancia de la cooperación jurídica internacional en estos casos y expuso sobre uno de los dos fallos con condena que hubo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo esta modalidad: un hombre sentenciado a 25 años de prisión por haber abusado y explotado entre 2017 y 2020 a tres mujeres a las que obligaba a prostituirse o a tener sexo virtual delante de webcams en diferentes departamentos del barrio de Retiro.
La fiscal Mazzaferri y las organizaciones coercitivas
Por su parte, la fiscal Mazzaferri, quien en la Unidad Fiscal Mar del Plata es cotitular del Área de Delitos Complejos y, además, responsable de la oficina de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PROCULESA) de esa ciudad, participó del panel sobre organizaciones coercitivas junto a la docente, investigadora y asesora técnica en la Coordinación Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctimas del Delito de Trata de Personas del Ministerio de Justicia de la Nación, Edith Laura Leiva, y la decana Renault. El panel estuvo moderado por Malena Errico, de la Universidad del Salvador.
En primer lugar, la fiscal -que actualmente interviene en un juicio por trata de personas que tiene a un pastor evangélico como imputado- resaltó el impacto diferencial que tienen las víctimas de las organizaciones coercitivas. En esa línea, mencionó que, en general, las personas que son captadas tienen muchas cuestiones vulnerabilidades vinculadas a las emociones y a la búsqueda de un grupo de pertenencia.
“La comisión de este delito tiene un impacto diferenciado por el enorme poder de daño que provocan en la subjetividad de las personas. Se trata de una dinámica totalizante en todos los aspectos de las personas”, aseguró la representante del MPF.
Por otro lado, señaló que también se caracterizan por contener todas las etapas del delito de trata durante una “extensión temporal enorme” y explicó: “Suelen establecer un mundo interior y otro exterior. El interior es el único mundo de referencia que conocen. La identidad social se las da el grupo y, al ser el único marco conocido, se produce una naturalización e invisibilización de la violencia. Por eso es muy difícil poder trabajar con las víctimas de estos tipos de casos”.
Mazzaferri remarcó que “lo distintivo de las sectas no es la ideología ni la religión sino los métodos de persuasión coercitiva a través de técnicas sutiles, que luego se van naturalizando hasta borrar casi totalmente la autonomía de las personas”.
La representante del MPF mencionó dos ejes importantes en torno a este tipo de casos que son, por un lado, la figura del consentimiento, “ya que siguen existiendo esos prejuicios y las defensas muchas veces hacen alusión”, y la producción probatoria, “es decir, qué es una prueba, cuándo y cómo la vamos a valorar”.
En ese sentido, resaltó que se trata de casos complejos de criminalidad organizada cuyos líderes van a buscar obtener grandes ganancias económicas. “Hay que ir a ver dónde están todos los bienes de estas organizaciones para después aplicarlos a la reparación que es otro punto fundamental en este tipo de delitos”, subrayó.
Finalmente, resaltó que estas organizaciones tienen un poder de daño muy fuerte y por eso la reparación es fundamental. “El resultado en las víctimas es un triple aislamiento: del exterior, de los propios miembros del grupo y de sí mismos, porque lo que se pierde es la capacidad de reflexionar y razonar críticamente”.
La jornada se completó con el panel sobre “Trata de personas y maternidad subrogada”, en el que expusieron la directora operativa del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y la Protección y Asistencia de las Víctimas del Ministerio de Seguridad Nacional, Verónica Toller; y la fiscal Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA, Claudia Barcia. La moderación estuvo a cargo de la directora de Control Policial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Cornelia Schmidt Liermann.
NOTICIA ORIGINAL: https://www.fiscales.gob.ar/trata/los-fiscales-colombo-y-mazzaferri-participaron-de-una-jornada-sobre-nuevas-modalidades-en-casos-de-trata-de-personas/.