PROTEX Procuraduría de Trata y Explotación de Personas

Consensos regionales para una respuesta coordinada contra la trata y el tráfico ilícito de migrantes en el X Encuentro de la REDTRAM

Se realizó del 8 al 10 de octubre en la ciudad de Cartagena de Indias el X Encuentro de la Red de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. 

Del evento participaron delegaciones de 20 ministerios públicos fiscales de Iberoamérica y organismos internacionales. El MPF estuvo representado por los cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Alejandra Mángano y Marcelo Colombo. Se reafirmó un enfoque centrado en las víctimas, la cooperación entre fiscalías y una lectura integral de fenómenos que trascienden fronteras, incorporando aportes comparados en materia de recupero de activos y reparación.

a Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (REDTRAM) de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) celebró entre el 8 y el 10 de octubre pasado su décimo encuentro en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias con la participación de delegaciones de 20 ministerios públicos de la región y el acompañamiento de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En representación del MPF de Argentina y en su carácter de cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), del evento participaron la fiscal federal Alejandra Mángano y el fiscal general Marcelo Colombo. En representación de la secretaría técnica, ambos fueron acompañados por la auxiliar fiscal de esa oficina, Victoria Sassola.

Las otras 19 delegaciones con representantes de ministerios públicos de la región fueron las de Andorra, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Además, participaron delegaciones europeas con experiencia en recupero de activos, entre ellas Francia (Agencia de Gestión y Recuperación de Bienes Incautados y Confiscados – AGRASC), Italia (Agencia Nacional para Bienes Incautados y Confiscados – ANSBC) y Suecia (National Public Prosecution Department), que expusieron modelos comparados de gestión, afectación social de bienes y criterios de reparación a víctimas.

A lo largo de las jornadas, se compartieron diagnósticos y experiencias que reafirman un compromiso común: proteger a las víctimas, fortalecer la cooperación entre fiscalías y sostener una respuesta coordinada frente a fenómenos criminales que traspasan fronteras.

Las y los representantes destacaron la centralidad de la víctima en todo el proceso, recordando que la reparación debe entenderse de manera integral y con enfoque de derechos. Se insistió en la importancia de mejorar la detección temprana, de reducir barreras de acceso a la asistencia y de evitar respuestas que, por acción u omisión, revictimicen.

Asimismo, se subrayó la utilidad de los intercambios entre fiscalías para construir criterios probatorios consistentes, especialmente cuando se trata de dinámicas que involucran múltiples jurisdicciones.

A su vez, el X Encuentro de la REDTRAM puso en valor el diálogo entre especialidades del Ministerio Público para comprender la trata y el tráfico en su complejidad: circuitos que operan con lógicas de criminalidad organizada y que exigen una mirada integral, sensible al contexto y coherente con los estándares internacionales. En esa línea, se compartieron buenas prácticas de coordinación interinstitucional y experiencias comparadas de la región, con el objetivo de consolidar marcos comunes de actuación respetuosos de las legislaciones internas de cada país.

Entre los temas sustantivos abordados se destacaron las nuevas y especiales modalidades de explotación reconocidas en el ámbito internacional (maternidad subrogada, adopción ilegal, finalidad de comisión de delitos y explotación en entornos digitales); los desafíos vinculados a las migraciones y su documentación; y la necesidad de fortalecer las capacidades de análisis jurídico y probatorio ante entornos cada vez más complejos. Se acordó avanzar en espacios de trabajo que permitan compilar jurisprudencia, ordenar experiencias y promover criterios comunes, con especial atención a la perspectiva de género y a situaciones de particular vulnerabilidad.

Las delegaciones resaltaron, además, el valor formativo de las mentorías y del intercambio técnico entre países, así como la relación con redes y programas afines. Ese trabajo compartido -académico, jurídico e institucional- permite alinear lenguajes, reducir asimetrías y favorecer respuestas coherentes ante fenómenos que mutan y se adaptan. La cooperación internacional, en este marco, es una herramienta que se reafirma por su capacidad de tender puentes, acelerar aprendizajes y promover decisiones informadas.

Finalmente, se agradeció el apoyo de las instituciones anfitrionas y de los organismos que acompañan este proceso, y se dejó constancia de que las conclusiones del X Encuentro se aplicarán conforme a las normas y prácticas internas de cada Estado.

La REDTRAM renueva así su vocación de servicio público y su convicción de que la eficacia en la persecución penal debe avanzar a la par de la protección y el acceso a derechos de las personas afectadas por estos delitos.

El documento con las 26 conclusiones se acompaña en adjunto

FUENTE: https://www.fiscales.gob.ar/trata/consensos-regionales-para-una-respuesta-coordinada-contra-la-trata-y-el-trafico-ilicito-de-migrantes-en-el-x-encuentro-de-la-redtram/ 


GALERÍA