PROTEX Procuraduría de Trata y Explotación de Personas

Autoridades y miembros de la PROTEX y la Línea 145 del Ministerio de Justicia de la Nación realizaron la “Jornada de Intercambio y Articulación en el marco de la co-administración de la Línea 145”

El 28 de agosto se llevó a cabo, en el Salón Auditorio de la sede del Ministerio Público Fiscal de la Nación sito en Perú 545, CABA una jornada de trabajo entre la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) y los equipos de atención y seguimiento de casos de la Línea 145, destinada a la recepción de denuncias por posibles hechos de trata, explotación y desapariciones de personas.

La PROTEX y la Coordinación del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a personas Damnificadas por el delito de Trata de Personas, del Ministerio de Justicia de la Nación, comparten la administración del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas, creado por la Ley N.° 26.364 y su modificatoria N.° 26.842, con la responsabilidad de garantizar un abordaje eficiente, articulado y sensible de las denuncias realizadas a la línea 145.

La jornada, organizada por la PROTEX, tuvo como objetivos: favorecer un espacio de diálogo directo entre los equipos técnicos de ambas instituciones, revisar funciones y circuitos de actuación, proponer mejoras en la atención y derivación de los casos, y fortalecer la sinergia institucional en la lucha contra la trata y la explotación de personas.

El encuentro fue abierto por el Fiscal General, Dr. Marcelo Colombo, y la Coordinadora del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, Lic. Zaida Gatti. Ambos destacaron el trabajo conjunto desarrollado desde hace una década, subrayando la importancia de la Línea 145 como política pública y de la coadministración institucional que lleva adelante la PROTEX.

En primer término, Colombo reconoció y agradeció la gran labor que realizan todos los días del año, las 24 hs, las y los operadores que trabajan en la Línea, y la importancia que tiene para la PROTEX el rol de coadministradores de la Línea 145. Por su parte, la Lic. Zaida Gatti recordó los inicios de la Línea 145 y destacó la necesidad de su fortalecimiento como política pública del Estado argentino en el combate de lucha contra la trata de personas, destacando la intervención de la PROTEX en las investigaciones por este delito.

Durante la jornada, la Lic. Cecilia Labatte, acompañada por las Lic. Fanny Flores y Gretel Martínez –las tres coordinadoras del equipo de la Línea 145-, compartieron sus experiencias en la recepción de denuncias, el encuadre de los casos, la asignación de prioridades y la labor de contención y acompañamiento a las personas que contactan la línea. Ardua tarea que llevan adelante los/as psicólogos/as y trabajadores sociales que integran el equipo de recepción de denuncias.

Entre sus emotivas palabras, la Lic. Labatte dijo: “Cada operadora de la Línea es una malabarista. Sostiene con su cuerpo un montón de pelotitas en el aire” y “Se trata de conversar, para que surja la información necesaria que permita hacer una denuncia, pero también, se trata de saber cómo mantener esa conversación teniendo como sur, la restitución de la libertad, y la integridad de las personas que, directa o indirectamente, estamos escuchando.

Por su parte, la Dra. Sofía Pascualetti, coordinadora del Área Inicial-Línea 145 de la PROTEX, detalló los procedimientos internos de análisis y derivación de los casos, así como las modalidades emergentes del delito de trata vinculadas a la digitalización, la explotación sexual mediada por tecnología y la utilización de nuevas plataformas.

Seguidamente, la Dra. María Alejandra Mángano, fiscal cotitular de la Procuraduría también pudo dar un panorama de las nuevas modalidades de ejecución del delito de trata de personas. Y, Valeria Torcetta, Auxiliar Fiscal de Protex quien compartió algunas reflexiones sobre los desafíos que presentan nuevas modalidades de explotación a través de herramientas digitales, el uso de inteligencia artificial, redes sociales y plataformas en línea.

En otro orden, el Dr. Colombo sopesó las oportunidades que podía traer la próxima implementación del sistema acusatorio en el fuero Criminal y Correccional Federal con asiento en la Ciudad de Buenos Aires. A él, se sumó la Dra. Mángano explicando el cambio de metodología de intervención sobre los fenómenos criminales a partir de la progresiva implementación del sistema acusatorio y cómo ello impacta directamente en los procesos de trabajo que se inician a partir de las denuncias efectuadas a la línea 145. Ante ello, los fiscales titulares de la PROTEX mantuvieron intercambios directos con los trabajadores de la Línea 145, lo que resultó muy fructífero para ambos equipos de trabajo.

Previo a finalizar, los equipos analizaron y discutieron casos en los que intercambiaron experiencias y sugerencias de abordaje a partir de la identificación de mejores prácticas.

El cierre estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Coto Araujo, Auxiliar Fiscal y Coordinador de PROTEX, quien destacó la relevancia de sostener instancias de intercambio entre ambos equipos y reconoció la labor cotidiana de las y los operadores de la Línea 145.