PIA Procuraduría de Investigaciones Administrativas

“Defendiendo lo que pertenece a todos”: la historia de Sergio Rodríguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas de Argentina

Sergio Rodriguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas de Argentina.

Government of Argentina
Sergio Rodríguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas de Argentina.

“Defendemos lo público, lo que pertenece a todos.”

Para Sergio Rodríguez, este principio ha guiado toda su vida profesional, que ha dedicado a la lucha contra la corrupción y el delito económico, construyendo una carrera basada en la justicia y la rendición de cuentas.

“Ese es nuestro trabajo como fiscales: defender los intereses de la sociedad.”

Como Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas de Argentina, es responsable de abordar delitos económicos complejos, incluidos la malversación, el abuso de funciones y el soborno, dentro de la administración pública nacional y el poder ejecutivo, ámbitos donde la transparencia es fundamental.

Desde los tribunales hasta los organismos de control interno, Sergio ha dedicado su carrera a enfrentar conductas indebidas en múltiples frentes institucionales.

Contribuyó a la creación de la Oficina Anticorrupción de Argentina y ahora ocupa un cargo con autonomía única dentro del Ministerio Público Fiscal, que le otorga una fuerte independencia y que solo puede ser revocado mediante procesos formales de revisión judicial.

“Esa independencia es esencial. Sin ella, no podemos investigar adecuadamente la corrupción.”

La misión de Sergio, sin embargo, va más allá de investigar delitos. Aunque los fiscales suelen intervenir únicamente después de que se ha cometido un delito, él cree que su rol también debe incluir el desarrollo de estrategias de prevención que reduzcan, en primer lugar, las oportunidades de delinquir.

“La investigación y el castigo son importantes. Pero la prevención es lo que verdaderamente protege a la sociedad.”

En la última década, Sergio ha sido testigo directo de cómo las actividades ilícitas con frecuencia trascienden las fronteras nacionales.

El crimen organizado, la trata de personas y de drogas, y los flujos financieros ilícitos suelen depender de sistemas y funcionarios corruptos para prosperar sin ser detectados ni controlados.

“Estos delitos no existen de manera aislada. Siempre hay funcionarios corruptos detrás de ellos.”

Por eso, para Sergio, la cooperación regional entre fiscales e investigadores es fundamental para el éxito.

A través de la Plataforma Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para América del Sur y México, su oficina ha forjado lazos estrechos con colegas de toda América Latina, ayudándolos a coordinar investigaciones e intercambiar información de inteligencia.

“Hemos conformado equipos conjuntos de investigación, compartido información y mejorado el desarrollo de casos. Estas redes son esenciales.”

Señala el caso Odebrecht como un ejemplo crucial de cómo la coordinación transnacional puede fortalecer los esfuerzos de justicia, destacando que el escándalo de sobornos multinacional implicó a funcionarios gubernamentales en toda América Latina y más allá. Las investigaciones y procesamientos coordinados demostraron cómo la cooperación internacional puede ayudar a responsabilizar a actores poderosos.

Aunque las diferencias entre los sistemas legales de Brasil y Argentina generaron algunos retrasos, la colaboración y la confianza mutua permitieron que ambos países compartieran pruebas y avanzaran en procesamientos de alto nivel. Las alianzas y conexiones establecidas a través de la plataforma regional son clave para este tipo de cooperación.

“Sin estas alianzas, no tendríamos acceso a las pruebas necesarias para enjuiciar casos de corrupción de gran magnitud. Por ejemplo, a través de la Plataforma Regional de UNODC organizamos capacitaciones sobre corrupción en contrataciones públicas con expertos internacionales y autoridades gubernamentales, lo cual ha fortalecido la cooperación transfronteriza en las investigaciones.”

La plataforma regional también ha sido fundamental para brindar capacitación de alto nivel a decenas de fiscales argentinos que trabajan en casos complejos. La formación se ha centrado en temas como la contratación pública y los grandes contratos internacionales, áreas especialmente vulnerables a abusos y manipulaciones.

“Recibimos capacitación de primer nivel por parte de expertos internacionales. Estas herramientas impactaron directamente en el éxito de casos reales.”

De cara al futuro, Sergio considera que se necesitan con urgencia dos grandes reformas para fortalecer los sistemas de respuesta al crimen en toda la región: la implementación de leyes más sólidas de protección a denunciantes, y mecanismos para una cooperación internacional más rápida y flexible.

“Si no protegemos a quienes denuncian corrupción, no se presentarán. Y si las pruebas llegan seis años tarde, no sirven.”

En el corazón de todo su trabajo está un profundo compromiso con la justicia y la integridad.

“Luchar contra la corrupción es difícil. Pero si brindamos capacitación especializada y trabajamos juntos, tenemos una verdadera oportunidad.”

 

 

 

 

Fuente: www.unodc.org