Viendo:
Todos
Curso
Cancelar
Aceptar
Agregar filtros.
Localidades
Bahía BlancaCaleta OliviaCatamarcaChubutCiudad Autónoma de Buenos AiresComodoro RivadaviaCórdobaCorrientesDoloresEldoradoFormosaGeneral RocaInterior del paísJujuyLa PampaLa RiojaLanúsMar del PlataMendozaMisionesPosadasRawsonRío GallegosRio GrandeRío NegroRosarioSaltaSan JuanSan MartínSanta CruzSanta FéSantiago del EsteroTandilTierra del fuegoTucumán
Modalidades
A DistanciaPresencial
Actividad estado
En agendaEn cursoEn InscripcionFinalizado
Agrupaciones
EmpleadoFuncionarioMagistrado
Temática
Acceso a la JusticiaCibercrimenCooperación InternacionalCorrupciónCrímenes de lesa humanidadCriminalidad ComplejaCriminalísticaCriminologíaCuestiones de competenciaDecomisoDelitos contra niñosDelitos culpososDerecho del ConsumoDerecho electoralDerecho internacionalDerecho penal económicoDerecho ProcesalDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalElementos de gestiónExcarcelaciónExcarcelaciónExtradiciónFlagranciaGéneroInformáticaInvestigación financieraJurisprudenciaJusticia juvenil y derechos del niñoLenguaje claroLey nº 27592 “Ley Yolanda”Modelo acusatorioNarcocriminalidadNivel inicialOratoriaproyectos socialesRecupero de ActivosRecursosResol. 66/19 ObligatorioResponsabilidad PenalSalud mentalSecuestros ExtorsivosSeguridad SocialSoborno TransnacionalSuspensión del juicio a pruebaTemas no penalesTrabajo en equipoTrabajo y Seguridad SocialTrata de personasVíctimas del delitoViolencia institucional
Eje
Actualización en derechoDestrezasDestrezas para el trabajo con casos concretosEntrenamiento en prácticasFundamentosGestiónGestión judicialInterdisciplina y Política Criminal
Disciplina
acceso a la justiciaAplicaciones informáticasCibercrimenCivil y ComercialCorrupciónCriminalidad EconómicaCriminologíaDelitos ambientalesDerecho administrativoDerecho laboralDerecho procesalDerecho y tecnologíaDerechos HumanosDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalGéneroInternacionalInvestigaciones complejasNarcocriminalidadPenalPráctica profesionalSecuestros ExtorsivosSistema acusatorioTrabajo y Seguridad SocialTrata de personas
Área
EspecíficaFormación ComplementariaNúcleo común
Nivel
Formación continuaInicialSuperior

Derechos humanos y derechos sexuales: la ley de identidad de género en Argentina

Inscripción cerrada

Objetivos: conocer y analizar la ley de identidad de género desde una perspectiva de derechos humanos y sexuales. Evaluar su impacto en la administración de justicia (reconocimiento del Estado). Abordar la problemática del reconocimiento de la identidad de género en el ámbito de la práctica del servicio de justicia. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: martes 5 de abril de 2016, de 16 a 19. Lugar: Humberto Primo 378, piso 1°, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: un encuentro de tres horas.    

El derecho penal y administrativo como paradigma para la investigación de casos de corrupción. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Su rol y funciones en esta materia

Inscripción cerrada

Docentes: Gabriel Quintana Landau y Gastón Etchebaster. Objetivos: posicionarse estratégicamente ante un caso de corrupción, analizando el paradigma que presenta la conjunción del derecho administrativo con el derecho penal ante un mismo hecho. Y como objetivo general se pretende ilustrar sobre los cambios operados en el Ministerio Público Fiscal en virtud a las reforma procesal penal y de la Ley Orgánica, y el impacto que ello tiene en la PIA a los fines de coordinar la actuación con los demás organismos del estado involucrados en la investigación de irregularidades y/o delitos en el ámbito de la Administración Nacional. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha:  martes 15 y jueves 17

Actualización jurisprudencial sobre violencia de género de la nueva Cámara Nacional de Casación Penal

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes:integrantes de las Dirección General de Políticas de Género y Leonardo Filippini. Objetivos:presentar y analizar las diversas posturas jurisprudenciales de la nueva Cámara Nacional de Casación Penal en materia de violencia de género tanto en los casos de suspensión del juicio a prueba como en las sentencias de fondo. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: miércoles 2 y 9 de marzo de 2016 de 15 a 17. Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: dos encuentros de dos horas cada uno. Programa: 1) En los casos de suspensión del juicio a prueba: Valor del dictamen del MPF sobre la procedencia de

Contrataciones en la Administración Pública

Docentes: Judith König, equipo de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones y Jorge D. Argüello. Objetivos: dotar a los participantes de técnicas para realizar investigaciones partiendo debases públicas, análisis de la información. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: miércoles 8 y 15 de junio de 2016, de 15 a 16.30. Lugar:  Humberto Primo 378 1° Piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.   Programa: 1) Dimensión de la problemática de la corrupción en los procesos de aplicación de los recursos públicos mediante adquisiciones de bienes y servicios.Iniciativas a nivel local e internacional

Estándares internacionales en la investigación de delitos contra las mujeres y otras grupos especialmente vulnerables

Docentes: Deborah Rifkin, Rocío Rodríguez Fortes, Josefina Durán, Florencia Losio,  Dalila Seoane, Mariano Gaitán y Rosario Alvarez Garriga. Objetivos: Presentar los aspectos teóricos, normativos y prácticos básicos vinculados al objeto de la Unidad. Presentar problemas específicos que deban profundizarse. Destinatarios: Capacitación interna para el personal de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM). Fecha: del 10 al 19 de febrero, de 14:30 a 16:30.   Lugar: Pte. Juan Domingo Perón 667, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: 8 encuentros presenciales con presentaciones y lecturas obligatorias.   Programa: 1) miércoles 10/02: Historia del feminismo. Distintas corrientes. Aportes teóricos. Docente: Deborah Rifkin. 2) jueves 11/02: Género y derecho. Conceptos básicos. Género, sistema sexo-género, patriarcado.

Lineamientos e implicancias del Código Procesal Penal acusatorio (Ley 27.063)

Docentes: Javier T. Álvarez y Daniel Schurjin Almenar. Objetivos: Generar el conocimiento de los empleados del Ministerio Público Fiscal de la Nación sobre el nuevo ordenamiento procesal penal y Ley Orgánica del MPF. Destinatarios: empleadas/os. Fecha: A DEFINIR. Modalidad: curso virtual. Duración: tres semanas.   Programa: 1) Sistemas procesales penales. Un acercamiento a las implicancias de los diferentes modelos. El pasaje hacia el sistema acusatorio adversarial. 2) La reforma procesal penal. El Código Procesal Penal sancionado por la Ley 27.063: un nuevo esquema de investigación, acusación y enjuiciamiento. 3) La renovada estructura organizacional de la administración de justicia. Fiscalías de distrito. Las procuradurías, unidades

Los delitos contra el orden económico y financiero: intermediación financiera no autorizada y figuras conexas.

Docentes: Néstor García Paradiso. Objetivos: dotar a los integrantes del MPF de conocimientos y herramientas para lainvestigación de conductas ilícitas y delitos cometidos a través de estructuras montadaspara canalizar recursos financieros actuando como banca de hecho, como ser: laintermediación financiera no autorizada, las operaciones marginales de cambio demoneda extranjera y el lavado de activos de origen ilícito. Destinatarios: magistradas/os, funcionarías/os y empleadas/os. Fecha: A DEFINIR Modalidad: curso virtual. Duración: cuatro semanas. Programa temático: 1) El meRcado financiero argentino: estructura, instituciones y funcionamiento. 2) El mercado financiero y el delito de intermediación financiera no autorizada. 3) Régimen penal cambiario. 4) Responsabilidad

El derecho penal y administrativo como paradigma para la investigación de casos de corrupción. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Su rol y funciones en esta materia

Docentes: Gabriel Quintana Landau y Gastón Etchebaster. Objetivos: ilustrar sobre los cambios operados en el Ministerio Público Fiscal en virtud a las reforma procesal penal y de la Ley Orgánica, y el impacto que ello tiene en la FIA a los fines de coordinar la actuación con los demás organismos del estado involucrados en la investigación de irregularidades y/o delitos en el ámbito de la Administración Nacional. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os que cumplen funciones en las provincias de la República Argentina. Fecha: 29 de junio al 20 de julio de 2016 (podrá habilitarse una nueva fecha de inicio de la actividad en función de

Bitcoins y lavado de activos. Criptomonedas y delitos informáticos

Inscripción cerrada

Docentes: Horacio Azzolin, Juan Argibay, Juan Dóllera y Santiago Vallés. Objetivo: analizar los riesgos de lavado de activos a través de las criptomonedas; los riesgos de su anonimato; y los desafíos regulatorios asociados a esta moneda. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: 7 de junio de 2016 de 15 a 17 horas Lugar:  Salón Nelly Ortíz, Av. de Mayo 760 PB, CABA Modalidad: taller presencial. Duración: Un encuentro de dos horas.   Programa: 1) Monedas virtuales: características principales, perspectivas monetarias y jurídicas. 2) Análisis crítico desde la óptica de la prevención de lavado de activos.  

Herramientas informáticas para la investigación

Docentes: Santiago Valles y Andrés Cores. Objetivos: capacitar a los agentes del Ministerio Público Fiscal de la Nación en conceptos y herramientas informáticas que permitan realizar investigaciones con herramientas de uso cotidiano. A su vez se busca generar un espacio de intercambio de conocimientos técnicos y legales entre empleados del MPF que por diferentes razones desconocen el apoyo que pueden recibir desde el área de Informática. Destinatarios: empleadas/os. Fecha: A DEFINIR. Modalidad: curso virtual. Duración: tres semanas.   Programa: 1) Redes públicas y privadas – Principios de IP: estructura de Internet – Analogía con telefónica tradicional – Concepto de ISP – Concepto de Cliente-Servidor –