Viendo:
Todos
Sistema Acusatorio
Cancelar
Aceptar
Agregar filtros.
Localidades
Bahía BlancaCaleta OliviaCatamarcaChubutCiudad Autónoma de Buenos AiresComodoro RivadaviaCórdobaCorrientesDoloresEldoradoFormosaGeneral RocaInterior del paísJujuyLa PampaLa RiojaLanúsMar del PlataMendozaMisionesPosadasRawsonRío GallegosRio GrandeRío NegroRosarioSaltaSan JuanSan MartínSanta CruzSanta FéSantiago del EsteroTandilTierra del fuegoTucumán
Modalidades
A DistanciaPresencial
Actividad estado
En agendaEn cursoEn InscripcionFinalizado
Agrupaciones
EmpleadoFuncionarioMagistrado
Temática
Acceso a la JusticiaCibercrimenCooperación InternacionalCorrupciónCrímenes de lesa humanidadCriminalidad ComplejaCriminalísticaCriminologíaCuestiones de competenciaDecomisoDelitos contra niñosDelitos culpososDerecho del ConsumoDerecho electoralDerecho internacionalDerecho penal económicoDerecho ProcesalDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalElementos de gestiónExcarcelaciónExcarcelaciónExtradiciónFlagranciaGéneroInformáticaInvestigación financieraJurisprudenciaJusticia juvenil y derechos del niñoLenguaje claroLey nº 27592 “Ley Yolanda”Modelo acusatorioNarcocriminalidadNivel inicialOratoriaproyectos socialesRecupero de ActivosRecursosResol. 66/19 ObligatorioResponsabilidad PenalSalud mentalSecuestros ExtorsivosSeguridad SocialSoborno TransnacionalSuspensión del juicio a pruebaTemas no penalesTrabajo en equipoTrabajo y Seguridad SocialTrata de personasVíctimas del delitoViolencia institucional
Eje
Actualización en derechoDestrezasDestrezas para el trabajo con casos concretosEntrenamiento en prácticasFundamentosGestiónGestión judicialInterdisciplina y Política Criminal
Disciplina
acceso a la justiciaAplicaciones informáticasCibercrimenCivil y ComercialCorrupciónCriminalidad EconómicaCriminologíaDelitos ambientalesDerecho administrativoDerecho laboralDerecho procesalDerecho y tecnologíaDerechos HumanosDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalGéneroInternacionalInvestigaciones complejasNarcocriminalidadPenalPráctica profesionalSecuestros ExtorsivosSistema acusatorioTrabajo y Seguridad SocialTrata de personas
Área
EspecíficaFormación ComplementariaNúcleo común
Nivel
Formación continuaInicialSuperior

Métodos y técnicas de la argumentación oral

Inscripción cerrada por cupo completo

Docente: Julio César Castro, titular de la Fiscalía General Nº 13.  Objetivo: brindar conocimientos y herramientas sobre los métodos y técnicas de la argumentación oral para la construcción de un caso y de un alegato en las audiencias penales. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: curso presencial. Fechas: lunes 19/10, lunes 26/10, y lunes 09/11, de 15 hs. a 18 hs. Lugar:  Banco Central, Reconquista 266, Salón Bosch, CABA. Duración: cuatro encuentros de tres horas cada uno.   Programa temático: Módulo I: Repaso de las nuevas normativas procesales de aplicación. Lectura del caso, evaluación e identificación de fortalezas y debilidades. Transversalidad de las herramientas de

Introducción al lenguaje claro

Docente: Mariana Bozetti. Objetivo: capacitar a los participantes en la propuesta del lenguaje claro y en las ventajas que supone para adaptar herramientas eficientes a incluirse en la labor diaria.  Destinatarios: empleadas/os del MPF. Modalidad: curso presencial. Fecha: miércoles 11 ,18 y 25 de noviembre de 15.30 a 17.30. Lugar:  Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Duración: tres encuentros de dos horas cada uno.   Programa temático: 1) El lenguaje claro 2) Los géneros discursivos 3) El arte de la puntuación 4) De la idea a la palabra

La investigación y acusación por delitos sexuales en el proceso acusatorio

Inscripción cerrada

Docente: Juan Manuel Fernandez Buzzi. Objetivo: establecer las características particulares de la investigación y acusación por delitos contra la integridad sexual en el marco de un proceso acusatorio. Dimensionar la importancia de la especialización para abordar la investigación de este tipo de casos. Brindar herramientas concretas sobre el manejo de la normativa aplicable y las medidas probatorias necesarias desde el rol del fiscal. Adquirid una perspectiva de género desde la cual llevar a cabo la función acusadora del MPF garantizando los derechos de las víctimas y la vigencia de las garantías procesales. Modalidad: presencial. Duración: dos encuentros de tres horas cada

Curso interdisciplinario sobre prueba pericial, testimonial y documentológica en el proceso actual y en el sistema acusatorio

Docentes: Claudia Katok. Objetivo: lograr adquirir conocimientos, habilidades y actitudes referidos a estas pruebas, especialmente incluyendo técnicas de comunicación como así también aplicaciones prácticas sobre las pericias en pruebas documentales, a los fines de optimizar la actividad probatoria y la resolución de casos. Conocer y aplicar los contenidos del sistema acusatorio en la actividad probatoria. Modalidad: taller presencial. Fecha: Viernes 16 y jueves 22 de octubre de 2015 de 15 a 18. Lugar: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Paraguay 1338, Auditorio (subsuelo), CABA. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.   Programa temático: 1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en

Prueba pericial, testimonial y documentológica: semejanzas y diferencias entre el sistema actual y el acusatorio (ley 27.063)

Docente: Claudia R. Katok, María de los Ángeles Gutiérrez y Alejandro Matías Centofanti. Objetivo: optimizar la selección, producción y valoración de las pruebas testimonial, pericial y documentológica, haciéndolas efectivas, reafirmando los conocimientos teóricos como así concretizándolos en la práctica diaria. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: taller presencial. Fechas: jueves 8 y viernes 9 de octubre de 2015 de 15 a 18. Lugar: Av. de Mayo 760 (Salón Nelly Ortiz), CABA. Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.   Programa temático: 1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del

El nuevo Código Procesal Penal de la Nación: las etapas del proceso

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: Alberto Binder, Luciano Hazán, Sebastián Narvaja, Diego García Yomha, Pablo Bender, Irma García Netto y Daniel Pablovsky. Objetivo: brindar herramientas y conocimientos necesarios a todo el personal del MPF sobre la reforma del Código Procesal Penal de la Nación y la implementación del sistema acusatorio adversarial. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: curso virtual (web campus). Fecha de inicio: 23 de noviembre de 2015. Duración: tres semanas.

El nuevo Código Procesal Penal de la Nación: introducción al paradigma acusatorio adversarial

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: Alberto Binder, Alejandro Alagia, Gabriela Baigún, Indiana Garzón, Gonzalo Rúa y Marcelo Colombo. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Modalidad: curso virtual (web campus). Fecha de inicio: lunes 2 de noviembre. Duración: tres semanas. Programa:  1) Introducción a la reforma procesal penal. Lineamientos generales del nuevo CPPN. 2) Principio de oportunidad y su incidencia en la selectividad del sistema penal.    

Utilidad de declaraciones juradas en la investigación patrimonial

Docentes: equipo de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC). Objetivo: abordar las especificidades de los regímenes de DDJJ (declaraciones juradas) de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), OA (Oficina Anticorrupción) y MPF (Ministerio Público Fiscal). Brindar herramientas básicas para la lectura de declaraciones juradas. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: taller presencial. Fechas: lunes 5 y viernes 9 de octubre de 2015 de 15 a 16.30. Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.   Programa temático: 1) Regímenes de declaraciones juradas para funcionarios públicos: quiénes, cuándo y

Destinos de lo traumático en el psiquismo infantil: ¿Por qué un niño podría no contar el abuso en una cámara Gesell?

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes:  Susana Toporosi, psicoanalista de niños y adolescentes, coordinadora de Salud Mental de Adolescencia del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA.  Objetivos:  Brindar herramientas para abordar el trabajo con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Comprender los efectos en el psiquismo de niñas, niños y adolescentes que vivenciaron una situación traumática. Formular criterios de evaluación que permitan entender por qué un niño, niña o adolescente no estaría en condiciones de declarar en cámara Gesell Repensar las prácticas que involucran la participación de niñas, niños y