Taller en sistema acusatorio en Río Grande (Tierra del Fuego)
se realizó el pasado jueves 27 de octubre
se realizó el pasado jueves 27 de octubre
Objetivos: Distinguir los cambios sustanciales en cuanto al fin, medios y métodos de la prueba en el nuevo sistema procesal penal. Valorar la importancia de la actividad del Ministerio Público Fiscal en el nuevo Código, destacándose la probatoria en cuanto al fundamento del sostenimiento del caso que se lleve a juicio. Adquirir nuevas herramientas para cumplir efectivamente el rol fiscal en el proceso acusatorio. Destinatarios: integrantes del Ministerio Público Fiscal de la Nación y del Poder Judicial de la Nación. Fecha: martes 8, 15 y 22 de noviembre 2016 de 15.30 a 17.30. Lugar: Paraná 425, 3° piso, CABA. Modalidad: taller presencial. Programa
Disertantes: Dr. Ricardo M. Pinto (juez de la Cámara Criminal y Correccional), la Dra. Nuria de Anso (fiscal ad hoc con actuación ante la Cámara Criminal y Correccional) y la Dra. Natalia Ferrari (defensora oficial ad hoc con actuación ante la Cámara Criminal y Correccional). Moderador: Dr. Juan Schabas Madueño (secretario de la Cámara ante el Juzgado de Instrucción N° 13). Objetivos: El sistema de audiencias en la instancia de apelación (ley n° 26.374) Análisis y cotejo entre el CPPN vigente y el CPPN previsto por la ley 27.063 Desafíos para una actuación armonizada entre órganos jurisdiccionales, acusadores públicos y defensores oficiales Destinatarios: todas/os
Objetivos: Tener los conocimientos , habilidades y capacidades necesarias para lograr o tender a la efectividad en las distintas audiencias en el proceso penal con el fin de una mejor administración de justicia, de acuerdo a los roles que se desempeñen en los proceso penales. Destinatarios: integrantes del Ministerio Público Fiscal de la Nación, del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Fecha: viernes 28 de octubre de 2016 de 16.30 a 19.30. Lugar: Museo Cooperativo CEEL, Avenida San Martín Nº 1.879, km 9, Eldorado, provincia de Misiones. Modalidad: jornada presencial Programa temático: Definición de audiencias
Objetivos: Tiene como objeto la formación y capacitación de los funcionarios y empleados del MPF, a los fines que cuenten con mejores herramientas para afrontar los diversos desafíos que se generan en los conflictos que involucran cuestiones de procedimiento laboral. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: martes 25 de octubre, 1, 8 y 29 de noviembre de 2016 de 14 a 15.30. Lugar: Paraná 425, 3° piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: cuatro encuentros de una hora y media cada uno. Programa temático: Cuestiones sindicales. Cuestiones de competencia. Aspectos trascendentes en materia de personería y representación. Nulidades procesales.
Docentes: Miembros de la Dirección General de Políticas de Género y de la UFEM. Objetivos: Brindar herramientas de investigación y litigio en casos de femicidio, discutir la aplicación de la figura en el plano internacional respecto de la muerte violenta de mujeres y analizar la interpretación y aplicación que ha hecho la jurisprudencia local de esa figura y de la ley 26.791. Destinatarios: Magistradas/os, funcionarias/os y empleados del MPF. Fecha: jueves 10, 17 y 24 de noviembre de 2016 de 15 a 17. Lugar: Humberto Primo 378, 1° Piso, CABA. Duración: tres encuentros de dos horas cada uno. Programa: 1.- Introducción al Femicidio:
Objetivos: adquirir las herramientas y recursos necesarios para poder encarar y resolver de manera eficiente los casos que se le presenten en la materia estudiada. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: lunes 7,14 y 21 de noviembre y 5 de diciembre de 2016 de 15 a 17. Lugar: Paraná 425, 3° Piso, CABA. Modalidad: taller presencial. Duración: cuatro encuentros por semana de dos horas cada uno. Programa temático: 1) Taller sobre casos de trata de personas con fines de explotación sexual. 2) Taller sobre casos de trata de personas con fines de explotación laboral. 3) Taller sobre búsqueda
Objetivos: conocer el proyecto de técnicas especiales de investigación para delitos complejos y sus alcances en materia de narcocriminalidad. Comprender el concepto de “agente revelador” y su diferencia con otras figuras. Analizar la figura del “informante” y su inserción en el proceso penal actual. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: jueves 20 de octubre de 2016 de 15.30 a 17. Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: un encuentro de una hora y media. Programa temático: 1) Las técnicas especiales de investigación para delitos complejos y sus alcances en materia de narcocriminalidad. 2) El agente revelador y el
Objetivos: distinguir las drogas sintéticas de las drogas naturales, su composición y efectos. Analizar las particularidades que presenta la investigación de la narcocriminalidad frente a estas sustancias. Comprender la problemática jurídico-penal que traen aparejadas las NSP y discutir posibles soluciones en el ordenamiento vigente. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: lunes 7 de noviembre de 2016 de 15 a 17. Lugar: Humberto Primo 378, 1° Piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: un encuentro de dos horas. Programa temático: 1) Drogas sintéticas, composición y efectos. Problemática jurídico penal que traen aparejadas las NSP. Soluciones en el ordenamiento vigente.
Objetivos: lograr una introducción a las criptomonedas que permita analizar los riesgos intrínsecos del delito de lavado de activos de origen ilícito. Plantear los desafíos regulatorios asociados a las criptomonedas y generar un acercamiento criminológico al delito de lavado de activos de origen ilícito y su comisión a través de las criptomonedas. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: miércoles 2, 9 y 23 de noviembre de 2016 de 15.30 a 17. Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: tres encuentros de una hora y media cada uno. Programa temático: 1) Criptomonedas. Concepto. Características principales. Funcionamiento.