Las técnicas especiales de investigación en materia de narcocriminalidad
Objetivos: distinguir las técnicas especiales de investigación aplicables a los fenómenos de la narcocriminalidad. Analizar la regulación del agente encubierto y sus alcances. Aplicar la figura del agente revelador en investigaciones de narcocriminalidad. Comprender los alcances del informante y su regulación específica. Evaluar los requisitos de la entrega vigilada y su valor como herramienta de cooperación internacional. Conocer los alcances de la reserva de identidad y la denuncia anónima
Destinatarios: empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os del MPF que presten funciones en las provincias.
Fechas de inscripción: 25 y 26 de octubre de 2017.
Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2017.
Modalidad: curso virtual.
Duración de la actividad: cuatro (4) semanas, del 1 al 29 de noviembre.
Programa temático:
- Agente encubierto: concepto. Distinción de figuras. Regulación de la figura. Requisitos legales. Su inserción en el proceso penal. Análisis de la legislación extranjera.
- Agente revelador: concepto. Regulación de la figura. Alcances y efectos en el proceso penal. Análisis de casos.
- Informante: concepto. Distinción con otras figuras. Regulación legal y su reglamentación. El registro de informantes. Su inserción en el proceso penal. Aplicación práctica.
- Entrega vigilada. Cooperación internacional y convenciones multilaterales. Regulación en el derecho argentino. Requisitos de la figura y su aplicación práctica. Postergación de medidas en el ámbito local. La cooperación directa, informal o espontánea entre Ministerios Públicos. Análisis de casos.
- Reserva de identidad y denuncia anónima. Regulación y jurisprudencia. Prórroga de jurisdicción. Requisitos.
Delitos cometidos por funcionarios públicos. La actuación administrativa con consecuencias penales
Objetivos: compartir y transmitir experiencias y conceptos trabajados desde la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), respecto de la problemática que presentas los tipos penales que imponen la participación de funcionarios públicos. Sumar el aporte que brinda el derecho administrativo en la conceptualización de funcionario público y su proyección al ámbito del derecho penal. Dar cuenta de su perspectiva estratégicamente ante casos de corrupción.
Destinatarios: Con prioridad de vacantes para empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os del MPF que presten funciones en las provincias.
Fechas de inscripción: 25 y 26 de octubre de 2017.
Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2017.
Modalidad: curso virtual.
Duración de la actividad: tres (3) semanas, del 1 al 22 de noviembre.
Programa temático:
- Conceptualización de “funcionario público”, para el derecho penal y el derecho administrativo. Sus consecuencias en la autoría, participación y comisión de delitos.
- Delitos cometidos en ejercicio de la función pública. La proyección de las inconductas administrativas en la comisión de delitos. El aporte de los instrumentos internacionales.
- Delitos en particular: análisis de los delitos que para su comisión requiere de la afectación del bien jurídico protegido a partir de una infracción a los deberes exigidos por la función pública.
Problematicas actuales de autoría y participación
Objetivos: conocer las problemáticas en punto al concurso de personas, con particular referencia al campo del derecho penal económico y del derecho penal internacional. Adquirir habilidades para la construcción y análisis de casos y toma de decisiones.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Fechas de inscripción: 23 y 24 de agosto de 2017.
Fecha de inicio: 29 de agosto de 2017.
Modalidad: curso virtual.
Duración de la actividad: cinco (5) semanas, del 29 al agosto al 6 de octubre del 2017.
Programa temático:
1) El concurso de personas en el delito. Concepto unitario de autor. Delimitación conceptual entre las distintas formas de autoría y participación. Teorías diferenciadoras. Reconocimiento legal de las diferentes formas de participación en el delito. Las formas de autoría: autoría única, coautoría y autoría mediata. La instigación o determinación.
2) La participación en sentido estricto. El fundamento de su punición: las teorías sobre la accesoriedad. Las distintas formas de participación. Problemas particulares en torno de la participación en el delito. El exceso del autor. La (in)comunicabilidad de las circunstancias personales del autor. La participación en delitos culposos, propios y de propia mano. Distinción entre delitos de dominio y delitos de infracción de deber.
3) Autoría y participación en el derecho penal internacional. Criterios de distinción. Dominio del hecho y empresa criminal común. Autoría material y autoría mediata. Coautoría basada en la empresa criminal común. Coautoría basada en el dominio funcional. Coautoría mediata.
4) Formas de participación en el derecho penal internacional. La responsabilidad por cooperación. Las contribuciones neutrales. Las conductas omisivas en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Formas de participación por omisión. Responsabilidad del superior por omisión.
5) La criminalidad de empresa. Problemas para la determinación de la autoría en organizaciones empresariales. La responsabilidad de los superiores jerárquicos. El debate en torno de la aplicabilidad de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder.
Estrategias de investigación y recupero de activos en materia de corrupción - El rol de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas
Objetivos: concientizar sobre las particularidades que posee la investigación de los delitos contra la administración pública y brindar herramientas para sortear los mayores inconvenientes que pueden presentar este tipo de casos, a través de la interacción que pueden tener las fiscalías con la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). Ilustrar sobre los cambios operados en el MPF en virtud a las reformas procesal y de la Ley Orgánica, y el impacto que ello tiene en la PIA, a los fines de coordinar la actuación con los demás organismos del estado involucrados en la investigación de irregularidades y/o delitos en el ámbito de la Administración Nacional. Bridar herramientas prácticas y de conocimiento para lograr el recupero de los activos originados en las hechos de corrupción investigados.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Integrantes de organismos nacionales de control.
Modalidad: curso virtual.
Duración: Cuatro (4) semanas, del 15 al agosto al 5 de septiembre del 2017.
Fecha de inicio: 15 de agosto de 2017.
Fechas de inscripción: 10 y 11 de agosto de 2017.
Programa temático:
- Herramientas para la investigación de los delitos contra la Administración Pública. Utilización de los elementos emergentes del sumario administrativo y su análisis contable para el caso penal. Como se traducen los informes de los órganos de control para las exigencias de los tipos penales.
- Estrategias aplicables para lograr el recupero de activos. Medidas cautelares y rol de la Procuraduría de Investigaciones. Posibilidades de colaboración con las fiscalías federales y la interacción con los restantes organismos del estado involucrados.
INSCRIPCIÓN PARA EXTERNOS AL MPF
Los institutos del arrepentido, agente encubierto, entrega vigilada, informante y agente revelador según las leyes 27.304 y 27.319
Objetivos: manejar las nuevas herramientas que aportan las reformas producidas por las leyes 27.304 y 27.319.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso virtual.
Duración: Cuatro (4) semanas, del 15 al agosto al 5 de septiembre del 2017.
Fecha de inicio: 15 de agosto de 2017.
Fechas de inscripción: 10 y 11 de agosto de 2017.
Programa temático:
- El arrepentido según la ley 27.304. Diferencias con los supuestos previstos en el art. 29 ter de la ley 23.737, el art. 41 ter del C.P. y la ley 25.241.
- Agente encubierto y entrega vigilada según la ley 27.319. Comparación con los institutos previstos en la ley 23.737.
- Los nuevos institutos del informante y el agente revelador de la ley 27.319. Alcances.
- Operatividad de estos institutos. Actos procesales necesarios para su concreción. Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados (ley 25.764). La Res PGN Nº 40/05.
El delito de enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos
Objetivos: brindar a los asistentes un conocimiento introductorio sobre el delito de enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. Actualizar sobre la doctrina y jurisprudencia aplicable al tema, los problemas dogmáticos que presentan, las soluciones aplicadas, y el rol que posee la Oficina Anticorrupción, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y otros organismos del estado que intervienen en este tipo de hechos. Brindar conocimientos específicos sobre las estrategias de presentación del caso y de investigación jurídico-contables para lograr los resultados esperados.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Integrantes de organismos nacionales de control.
Modalidad: curso virtual.
Duración de la actividad: Tres (3) semanas, del 14 de agosto al 4 de septiembre de 2017.
Fecha de inicio: 14 de agosto de 2017.
Fechas de inscripción: 10 y 11 de agosto de 2017.
Programa temático:
- Introducción. Ámbito de actuación de la PIA en la investigación de los delitos contra la administración pública nacional, en orden la competencia de la nueva Ley Orgánica del MPF y sus reglamentaciones.
- El delito de enriquecimiento ilícito. Aspectos constitucionales y jurisprudenciales. El rol de los organismos de control.
- Estrategias jurídico-contables de investigación de este tipo de hechos.
Herramientas de derecho concursal para la investigación penal
Objetivos: Aportar herramientas técnicas de concursos y quiebras para la investigación de distintas maniobras constitutivas de delitos de criminalidad económica.
Destinatarios: magistradas/os,funcionarias/os y empleadas/os de este MPF, con prioridad de quienes cumplen funciones en el interior del país.
Modalidad: curso virtual.
Fecha de inicio: martes 16 de mayo de 2017
Duración: cuatro semanas.
Fechas de inscripción: 15 de mayo de 2017.
Programa:
Contenidos básicos de procesos concursales y falenciales. Acciones que se pueden entablar en el marco de dichos procesos. Herramientas de investigación para delitos concursales y otros tipos propios de la criminalidad económica.
Aspectos toxicológicos y jurídicos del fenómeno de las nuevas drogas de diseño
Objetivos: abordar el fenómeno de las nuevas drogas de diseño desde una perspectiva toxicológica que permita conocer las características principales de estas sustancias así como la idoneidad y pertinencia de diversas las metodologías disponibles en el marco de las investigaciones penales para su análisis. Vincular dichos contenidos a los aspectos jurídicos de un problema de reciente aparición que demanda elementos novedosos para su abordaje por parte de los integrantes del MPF.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os de este MPF, con prioridad de quienes cumplen funciones en el interior del país.
Modalidad: curso virtual.
Fecha de inicio: lunes 15 de mayo de 2017
Duración: cuatro semanas.
Fechas de inscripción: 10 y 11 de mayo de 2017.
Programa:
- Las drogas de síntesis: Definición de drogas de síntesis. Evolución de NPS notificadas 2005-2013. NPS más habituales. Situación en Argentina desde los primeros registros. Casos testigo. Cannabimiméticos de síntesis (CMS). Catinonas. Piperazinas. Alucinógenos sintéticos. Benzodiacepinas de diseño. Opiomiméticos de Síntesis. Drogas misceláneas. Prodrogas o “precursores” GBL y 1,4 BD.
- Estupefacientes, sustancias químicas vinculadas y listas para su control: precursores químicos. Químicos esenciales. Estupefacientes. Sustancias de estiramiento. Nuevas sustancias psicoactivas. La crisis del sistema de listas.
- Tipicidad penal de las NSP. Las NSP y el problema de la tipicidad penal. Imputaciones alternativas. Jurisprudencia.
Acceso a la Justicia de las Personas LGTBI
Objetivos: incorporar la perspectiva de las diversidades sexuales e identidades de género, desde un marco de derechos humanos, a las practicas judiciales para contribuir al acceso a la justicia de ciudadanas/os sin distinción de orientación sexual o identidad de género.
Destinatarios: magistradas/os,funcionarias/os y empleadas/os de este MPF, con prioridad de quienes cumplen funciones en el interior del país.
Modalidad: curso virtual.
Fecha de inicio: miércoles 17 de mayo de 2017.
Duración: cuatro semanas.
Fechas de inscripción: 11 y 12 de mayo de 2017.
Programa:
- Introducción: Concepto de sexo, género, sexualidad, diversidad sexual, identidad de género. Heteronormatividad, discriminación y desigualdad. Principio de igualdad y no discriminación en la perspectiva de las diversidades sexuales. Acceso a la justicia. Marco normativo internacional y sistema de protección.
- Diversidades familiares: Matrimonio igualitario. Comaternidad y copaternidad. Filiación por voluntad procreacional. Técnicas de reproducción humana asistida. Las diversidades familiares y las prácticas registrales. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
- El derecho a la identidad de género: La identidad de género como derecho humano. Cambio registral, Acceso a los derechos sociales y políticos: trabajo, salud, asistencia social, vivienda. Impacto de la Ley de Identidad de género y de la normativa internacional en nuestras prácticas judiciales. Derecho de familia, violencia institucional, crímenes de odio.
El escenario actual de las telecomunicaciones móviles y sus elementos al servicio del negocio y uso criminal. Artesanías forenses
Objetivos: brindar herramientas sobre el estado de las telecomunicaciones móviles y sus elementos al servicio del negocio y uso criminal.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os de este MPF, con prioridad de quienes cumplen funciones en el interior del país.
Modalidad: curso virtual.
Fecha de inicio: lunes 15 de mayo de 2017.
Duración: tres semanas.
Fechas de inscripción: 11 y 12 de mayo de 2017.
Programa:
- El orden jurídico de las telecomunicaciones móviles. Aspectos centrales de la regulación administrativa. Los delitos previstos en los artículos 10, 11, 12, 13 y 14 de la ley de Telecomunicaciones Móviles (25.891). Desarrollo jurisprudencial.
- Elementos conglobantes de las telecomunicaciones móviles. Conocimientos básicos para procurar evidencia.
- Principales defectos del marco normativo y de control. Sus consecuencias. Enseres útiles para restablecer el propósito de los registros y procurar evidencia.
- Peritaciones forenses.
- Contingencias habituales en torno a la información de telecomunicaciones y sus elementos (bloqueos, claves, biométrica y autoridad para ordenar las peritaciones). Jurisprudencia.
- Actuación del MPF. Las telecomunicaciones como determinantes para la identificación de los autores y las circunstancias de los hechos. Muestra de casos penales y debate en foro.
- Ejercicios prácticos: Aplicación de los módulos teóricos en diez cuestionarios continentes de varias preguntas cada uno y con respuestas de opción única o múltiple.