Los delitos de criminalidad organizada. La trata de personas en Mendoza. Herramientas para su investigación
Fecha de actividad:
Fecha de Inicio de Inscripción: 16 de mayo de 2017
Lugar: -
Horario:
Duración:
Destinatarios:
Objetivos: adquirir herramientas para un desarrollo adecuado de las destrezas que se requieren para el manejo de la información en las audiencias preliminares al juicio. Analizar los roles de las partes durante la investigación penal preparatoria. Distinción entre evidencias y pruebas y manejo de información durante las audiencias de la investigación penal preparatoria. Manejo en audiencias preliminares. Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Destinatarios: funcionarios del MPF que cumplan requisitos para ser auxiliares fiscales. Fecha: jueves 1, 8 y 15 de junio de 2017 de 15 a 18 horas. Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Modalidad: presencial. Duración: tres encuentros de
Objetivos: dotar de conocimientos teóricos y prácticos en materia de decomiso sin condena, a los efectos de que puedan utilizar en forma eficiente esta importante herramienta de política criminal. Comprender los alcances del decomiso sin necesidad de condena penal, su naturaleza jurídica, procedimiento y supuestos de aplicación. Receptar el cambio fundamental de paradigma que ha tenido lugar en el derecho penal, desde un enfoque centrado en la persecución de personas hacia uno orientado también al decomiso de bienes. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: jueves 1 y 8 de junio de 2017 de 15 a 17. Lugar: Salón Nelly Ortiz,
Objetivos: introducir los conceptos teóricos básicos del delito de trata de personas con finalidad de explotación sexual y sus delitos vinculados, haciendo hincapié en su calificación como delito que lesiona los derechos humanos fundamentales y, al mismo tiempo, como categoría del crimen organizado transnacional. Facilitar la comprensión de las dificultades y desafíos que se presentan en la investigación de esta modalidad. Abordar las líneas y medidas de investigación más eficaces para poder llevar adelante, de manera exitosa, un caso en el que se investigue la posible comisión del delito. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: martes 30 de mayo y
Expositores: Julio Gonzalo Miranda (Fiscal General ante el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz); Mariela Cecilia Palese (Prosecretaria Letrada de la Procuración General de la Nación, Coordinadora del Área de Delitos Tributarios y Aduaneros de la PROCELAC). Destinatarios: funcionarios/as y empleados/as del MPF; integrantes de las fuerzas de seguridad; personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (DGI y DGA); personal de la Dirección Nacional de Migraciones y del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz. Fecha y Lugar: 24 de mayo de 2017, sede de la Gendarmería Nacional (Av. San Martín 1036, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz).
Disertentes: Eduardo José Villalba (Fiscal General Subrogante de Salta), Santiago Marquevich (Fiscal de la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos), Raúl Britez (Comisario Mayor a cargo de la Superintendencia de Investigaciones Federales), Juan Tomás Rodríguez Ponte (Director General de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado Poder Judicial de la Nación -DAJUDECO-), Juan Ramella (Subdirector de Escucha Directa de la DAJUDECO), Ignacio Rueda (Secretario de la UFESE) y Valeria Torcetta (Secretaria de la UFESE). Destinatarios: Funcionarios y empleados de Fiscalías y Juzgados Federales. Funcionarios y empleados del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta.
Objetivos: capacitar en distintos aspectos del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que tienen incidencia sobre el derecho penal. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: presencial. Fecha: martes 23, 30 de mayo y 6, 13 y 27 de junio de 2017 de 15 a 17. Lugar: Salón Nelly Ortiz, Av. de Mayo 760, PB, CABA. Duración: cinco encuentros de dos horas cada uno. Programa: 1- Las familias y el derecho penal. Un cruce complejo Distintas formas de vinculación. Familia ensamblada y Derecho penal. Ampliación de la prisión domiciliaria de progenitores/as bajo la coparentalidad y de progenitores afines.
Objetivos: brindar un panorama de la evolución normativa nacional e internacional relativa a los delitos fiscales y el lavado de activos, reflexionar acerca de la diferenciación de la actividad ilegal primaria -o delito precedente o subyacente- de la etapa de aplicación de los bienes o fondos en actividades legales y otorgar herramientas de análisis para detectar y resolver hipótesis complejas. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: miércoles 24 de mayo de 2017 de 15 a 17. Lugar: Av. de Mayo 760, Salón Nelly Ortiz, PB, CABA. Modalidad: jornada presencial. Duración: un encuentro de dos horas. Programa temático: Sistema
Docentes: equipo de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Objetivos: reflexionar sobre las violaciones a los DDHH cometidas durante la última dictadura cívico militar. Brindar herramientas de trabajo a quienes investigan graves violaciones a los derechos humanos. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017 de 15 a 17. Lugar: Espacio Memoria y Derechos Humano (Ex ESMA), Av. del Libertador 8151, CABA. Modalidad: taller presencial. Duración: un encuentro de dos horas. Programa temático: 1) Visita al ex centro clandestino de detención. 2) Reflexión a propósito de la visita: el plan de represión ilegal y
Objetivos: capacitar en la propuesta del lenguaje claro y en las ventajas que supone. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: taller presencial. Fecha: martes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 2017 de 14.30 a 16.30. Lugar: Paraná 425, 3° piso, CABA. Duración: cuatro encuentros de dos horas cada uno. Programa temático: Los géneros discursivos en el ámbito jurídico. Características de tema, estilo y estructura. La narración de hechos. La formulación y presentación de argumentos.