Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 10 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 266, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Docente: Juan Manuel Fernandez Buzzi.
Objetivo: establecer las características particulares de la investigación y acusación por delitos contra la integridad sexual en el marco de un proceso acusatorio. Dimensionar la importancia de la especialización para abordar la investigación de este tipo de casos. Brindar herramientas concretas sobre el manejo de la normativa aplicable y las medidas probatorias necesarias desde el rol del fiscal. Adquirid una perspectiva de género desde la cual llevar a cabo la función acusadora del MPF garantizando los derechos de las víctimas y la vigencia de las garantías procesales.
Modalidad: presencial.
Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.
Fecha: martes 10 y 17 de noviembre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Manzana de las Luces, Perú 272.
Programa temático:
Docentes: Claudia Katok.
Objetivo: lograr adquirir conocimientos, habilidades y actitudes referidos a estas pruebas, especialmente incluyendo técnicas de comunicación como así también aplicaciones prácticas sobre las pericias en pruebas documentales, a los fines de optimizar la actividad probatoria y la resolución de casos. Conocer y aplicar los contenidos del sistema acusatorio en la actividad probatoria.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: Viernes 16 y jueves 22 de octubre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Paraguay 1338, Auditorio (subsuelo), CABA.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Programa temático:
1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del sistema acusatorio, como así valoricen su importancia en la administración de justicia en miras a la efectividad, donde el Ministerio Público Fiscal tendrá un rol esencial.
2) Finalidad y función de las pruebas pericial, testimonial y documentológica:
Reconocer las características de cada una. Distinguir la mayor relevancia del análisis de la prueba en el sistema acusatorio como elemento esencial para sostener la teoría del caso.
3) La oralización de las pruebas escritas. Técnicas de comunicación: Adquirir y/o mejorar la producción de las pruebas para hacerlas efectivas en cuanto al fin del proceso y atento al rol fiscal.
4) Pericia documentológica: Recaudos en el pedido de puntos periciales y contenido de los dictámenes: Para adquirir /mejorar conocimientos, destrezas y actitudes para requerir una pericia documentológica, como para evaluar los dictámenes respectivos.
Docente: Juan Pablo Rico.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 10 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 266, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Docentes: Alberto Binder, Luciano Hazán, Sebastián Narvaja, Diego García Yomha, Pablo Bender, Irma García Netto y Daniel Pablovsky.
Objetivo: brindar herramientas y conocimientos necesarios a todo el personal del MPF sobre la reforma del Código Procesal Penal de la Nación y la implementación del sistema acusatorio adversarial.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: 23 de noviembre de 2015.
Duración: tres semanas.
Docentes: Alberto Binder, Alejandro Alagia, Gabriela Baigún, Indiana Garzón, Gonzalo Rúa y Marcelo Colombo.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: lunes 2 de noviembre.
Duración: tres semanas.
Programa:
1) Introducción a la reforma procesal penal. Lineamientos generales del nuevo CPPN.
2) Principio de oportunidad y su incidencia en la selectividad del sistema penal.
Docentes: equipo de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC).
Objetivo: abordar las especificidades de los regímenes de DDJJ (declaraciones juradas) de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), OA (Oficina Anticorrupción) y MPF (Ministerio Público Fiscal). Brindar herramientas básicas para la lectura de declaraciones juradas.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: lunes 5 y viernes 9 de octubre de 2015 de 15 a 16.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.
Programa temático:
1) Regímenes de declaraciones juradas para funcionarios públicos: quiénes, cuándo y cómo.
2) Diferencias entre las DDJJ de la AFIP (Ganancias y Bienes Personales) y las declaraciones juradas ante la OA y ante el MPF.
3) Sistema de DDJJ ante la OA: régimen “nuevo” y “viejo”. Nexo con la AFIP.
4) Herramientas para la lectura de las DDJJ.
Docentes: Susana Toporosi, psicoanalista de niños y adolescentes, coordinadora de Salud Mental de Adolescencia del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA.
Objetivos:
Destinatarios: Magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fecha: jueves 24 de septiembre, de 13:30 a 15:30 hs.
Lugar: Perón 667 (Salón Auditorio), CABA.
Duración: 2 horas.
Docente: Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
Objetivo: brindar conocimientos y herramientas sobre las diferentes disciplinas científicas que conforman las denominadas ciencias forenses y criminalísticas, sus alcances y limitaciones, cómo usarlas correctamente y qué se puede esperar de los informes periciales que produzcan.
Destinatarios: magistradas/os y funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fechas: miércoles 4 y jueves 5 de noviembre de 9 a 12 hs.
Lugar: Perú 272, (Manzana de las Luces), CABA.
Duración: 2 (dos) encuentros de 3 (tres) horas cada uno.
Programa temático:
1) Ciencias forenses, criminalística, escena del crimen.
2) Tanatología en la investigación de homicidios.
3) Medicina forense. Delitos sexuales.
4) Antropología forense.
5) Genética forense.
6) Física forense.
Docente: Romina Pzellinsky y María Piqué
Objetivo: el objetivo general es que los casos que se expongan sean abordado con perspectiva de género, atendiendo a las particularidades de la problemática, y que las/os alumnas/os conozcan los recursos con los que cuentan.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: miércoles 21 y 28 de octubre y 11 y 18 de noviembre de 2015 de 15 a 17.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: cuatro encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Introducción a las cuestiones de género. Los conceptos de “género” y “sexo”: origen y evolución histórica. Roles y estereotipos.
2) La protección internacional de los derechos humanos de las mujeres y el contenido de las obligaciones estatales en relación a los derechos específicos de las mujeres. Normativa nacional sobre la protección integral de las mujeres. Estándares y buenas prácticas.
3) Características de la violencia familiar. Abordaje interdisciplinario y asistencia integral a las víctimas.
4) Trabajo con casos. Debate y análisis del rol del MPF en las distintas etapas de la investigación de un caso, con perspectiva de género.
5) Puesta en común y reflexiones finales.
Docente: Juan Pablo Rico (Oficina de Bienestar Laboral).
Objetivo: generar un proceso reflexivo acerca de cuáles son los parámetros claves que deben gestionarse en cualquier proceso de conciliación y la incorporación de las primeras herramientas básicas de conciliación y negociación de conflictos.
Destinatarios: empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: viernes 23 y 30 de octubre de 14.30 a 16.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: dos encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Crear un lenguaje común acerca de qué es conciliar.
2) Identificar cuáles son los 4 componentes básicos de la conciliación.
3) Incorporar una herramienta básica de gestión: el ciclo de la conciliación.