Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 17 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 261, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 17 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 261, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Docentes: Claudia Katok.
Objetivo: lograr adquirir conocimientos, habilidades y actitudes referidos a estas pruebas, especialmente incluyendo técnicas de comunicación como así también aplicaciones prácticas sobre las pericias en pruebas documentales, a los fines de optimizar la actividad probatoria y la resolución de casos. Conocer y aplicar los contenidos del sistema acusatorio en la actividad probatoria.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: Viernes 16 y jueves 22 de octubre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Paraguay 1338, Auditorio (subsuelo), CABA.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Programa temático:
1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del sistema acusatorio, como así valoricen su importancia en la administración de justicia en miras a la efectividad, donde el Ministerio Público Fiscal tendrá un rol esencial.
2) Finalidad y función de las pruebas pericial, testimonial y documentológica:
Reconocer las características de cada una. Distinguir la mayor relevancia del análisis de la prueba en el sistema acusatorio como elemento esencial para sostener la teoría del caso.
3) La oralización de las pruebas escritas. Técnicas de comunicación: Adquirir y/o mejorar la producción de las pruebas para hacerlas efectivas en cuanto al fin del proceso y atento al rol fiscal.
4) Pericia documentológica: Recaudos en el pedido de puntos periciales y contenido de los dictámenes: Para adquirir /mejorar conocimientos, destrezas y actitudes para requerir una pericia documentológica, como para evaluar los dictámenes respectivos.
Docentes: Horacio Azzolin, Santiago Vallés, Juan Carlos Dóllera y un expositor del BCRA.
Objetivo: analizar los riesgos de lavado de activos a través de las criptomonedas; los riesgos de su anonimato; y los desafíos regulatorios asociados a esta moneda.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015 de 15 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: un encuentro.
Programa temático:
1) Monedas virtuales: características principales, perspectivas monetarias y jurídicas.
2) Análisis crítico desde la óptica de la prevención de lavado de activos.
Docente: Juan Pablo Rico.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 10 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 266, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Docentes: equipo de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC).
Objetivo: abordar las especificidades de los regímenes de DDJJ (declaraciones juradas) de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), OA (Oficina Anticorrupción) y MPF (Ministerio Público Fiscal). Brindar herramientas básicas para la lectura de declaraciones juradas.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: lunes 5 y viernes 9 de octubre de 2015 de 15 a 16.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.
Programa temático:
1) Regímenes de declaraciones juradas para funcionarios públicos: quiénes, cuándo y cómo.
2) Diferencias entre las DDJJ de la AFIP (Ganancias y Bienes Personales) y las declaraciones juradas ante la OA y ante el MPF.
3) Sistema de DDJJ ante la OA: régimen “nuevo” y “viejo”. Nexo con la AFIP.
4) Herramientas para la lectura de las DDJJ.
Docentes: Juan Argibay Molina y Daniel Elía (PROCELAC).
Objetivo: compartir experiencias en causas vinculadas al lavado de activos, de modo tal que permita entrenarse al personal del Ministerio Público en el abordaje integral de tratamiento de esta modalidad delictiva, utilizando debidamente las herramientas básicas de investigación.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: martes 29 de septiembre de 2015 de 16 a 20.
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste, Salta 459 (Provincia de Corrientes).
Duración: un encuentro de cuatro horas .
Programa temático:
1) Análisis de normativa y jurisprudencia nacional. Normativa y dogmática del lavado de activos.
2) Descripción de PROCELAC según Res. PGN 914/12 y ley 27.148.
3) Análisis de tipologías de lavado de activos locales e intercambio de experiencias de investigación.
Docente: Romina Pzellinsky y María Piqué
Objetivo: el objetivo general es que los casos que se expongan sean abordado con perspectiva de género, atendiendo a las particularidades de la problemática, y que las/os alumnas/os conozcan los recursos con los que cuentan.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: miércoles 21 y 28 de octubre y 11 y 18 de noviembre de 2015 de 15 a 17.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: cuatro encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Introducción a las cuestiones de género. Los conceptos de “género” y “sexo”: origen y evolución histórica. Roles y estereotipos.
2) La protección internacional de los derechos humanos de las mujeres y el contenido de las obligaciones estatales en relación a los derechos específicos de las mujeres. Normativa nacional sobre la protección integral de las mujeres. Estándares y buenas prácticas.
3) Características de la violencia familiar. Abordaje interdisciplinario y asistencia integral a las víctimas.
4) Trabajo con casos. Debate y análisis del rol del MPF en las distintas etapas de la investigación de un caso, con perspectiva de género.
5) Puesta en común y reflexiones finales.
Docentes: equipo de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC).
Objetivo: abordar las particularidades de la investigación en enriquecimientos ilícitos desde una mirada económica así como de los organismos a los que requerirle información.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: miércoles 14 y 21 de octubre de 2015 de 15 a 16.30.
Lugar: Av. de Mayo 760, PB (Salón Nelly Ortiz), CABA.
Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.
Programa temático:
1) El enriquecimiento ilícito, información a solicitar, organismos estatales y privados.
2) Sistematización de la información.
3) El método de flujo de fondos para la realización de la justificación patrimonial.
4) Organismos que pueden colaborar en la investigación.
Docente: Juan Pablo Rico (Oficina de Bienestar Laboral).
Objetivo: generar un proceso reflexivo acerca de cuáles son los parámetros claves que deben gestionarse en cualquier proceso de conciliación y la incorporación de las primeras herramientas básicas de conciliación y negociación de conflictos.
Destinatarios: empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: viernes 23 y 30 de octubre de 14.30 a 16.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: dos encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Crear un lenguaje común acerca de qué es conciliar.
2) Identificar cuáles son los 4 componentes básicos de la conciliación.
3) Incorporar una herramienta básica de gestión: el ciclo de la conciliación.
Docente: Claudia R. Katok, María de los Ángeles Gutiérrez y Alejandro Matías Centofanti.
Objetivo: optimizar la selección, producción y valoración de las pruebas testimonial, pericial y documentológica, haciéndolas efectivas, reafirmando los conocimientos teóricos como así concretizándolos en la práctica diaria.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: jueves 1 y viernes 2 de octubre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Av. de Mayo 760 (Salón Nelly Ortiz), CABA.
Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.
Programa temático:
1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del sistema acusatorio, como así valoricen su importancia en la administración de justicia en miras a la efectividad, donde el Ministerio Público Fiscal tendrá un rol esencial.
2) Finalidad y función de las pruebas pericial, testimonial y documentológica: Reconocer las características de cada una. Distinguir la mayor relevancia del análisis de la prueba en el sistema acusatorio como elemento esencial para sostener la teoría del caso.
3) La oralización de las pruebas escritas. Técnicas de comunicación: Adquirir y/o mejorar la producción de las pruebas para hacerlas efectivas en cuanto al fin del proceso y atento al rol fiscal.
4) Pericia documentológica: Recaudos en el pedido de puntos periciales y contenido de los dictámenes: Para adquirir /mejorar conocimientos, destrezas y actitudes para requerir una pericia documentológica, como para evaluar los dictámenes respectivos.