Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 10 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 266, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Objetivos:
Destinatarios: Magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Fecha: Jueves 15 de octubre de 14:00 a 17:00.
Lugar: Av. De Mayo 760, salón Nelly Ortiz, CABA.
METODOLOGÍA: La jornada contará con 2 paneles compuestos por varios especialistas.
CRONOGRAMA:
14:00 Presentación de la Jornada a cargo de Laura Tomala.
14:10 Presentación del panel n° 1 y comienzo de la exposición. Tema: “Recursos de la seguridad social. Relevancia, finalidad y alcances”.
PANEL N° 1:
Expositores confirmados:
Dr. Nicolás Arbini (Secretario de la UFISES).
Exposición: “El deber del Estado de proteger los recursos destinados al sistema de la seguridad social”.
Dra. Nora Cherñavsky (Directora General de Asuntos Jurídicos de Anses) y Dra. Bárbara Biaiñ (Directora General de Análisis y Liquidación de Sentencias Judiciales de Anses).
Exposición: “Defensa y sustentabilidad de los recursos de la seguridad social".
15:15 Break
15:30 Presentación del panel n° 2 y comienzo de la exposición. Tema: “Prevención, persecución e investigación de los delitos que afectan los recursos de la seguridad social”.
PANEL N° 2:
Expositores confirmados:
Dr. Gabriel de Vedia (Fiscal General ante los Juzgados Federales de la Seguridad Social; Fiscal Subrogante ante la CFSS y Fiscal coordinador de la UFISES).
Exposición: “El rol de la UFISES. Nuevos desafíos”
Dr. Sergio Leonardo Rodríguez (Fiscal Titular de la de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas).
Exposición: “La Procuraduría de Investigaciones Administrativas y las maniobras delictivas vinculadas con la Seguridad Social”.
Dr. Milton Khaski (Coordinador del área Delitos contra la Administración Pública de Procelac)
Exposición: “El abordaje de las investigaciones de delitos contra la administración pública en la PROCELAC”.
Dra. Josefina Minatta (Fiscal coordinadora de la UFISES)
Exposición: "Los delitos económicos en perjuicio de los recursos de la seguridad social".
Docente: Julio César Castro, titular de la Fiscalía General Nº 13.
Objetivo: brindar conocimientos y herramientas sobre los métodos y técnicas de la argumentación oral para la construcción de un caso y de un alegato en las audiencias penales.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fechas: lunes 19/10, lunes 26/10, y lunes 09/11, de 15 hs. a 18 hs.
Lugar: Banco Central, Reconquista 266, Salón Bosch, CABA.
Duración: cuatro encuentros de tres horas cada uno.
Programa temático:
Módulo I:
-Módulo II:
-Módulo III:
-Módulo IV:
Docente: Mariana Bozetti.
Objetivo: capacitar a los participantes en la propuesta del lenguaje claro y en las ventajas que supone para adaptar herramientas eficientes a incluirse en la labor diaria.
Destinatarios: empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fecha: miércoles 11 ,18 y 25 de noviembre de 15.30 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: tres encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) El lenguaje claro
2) Los géneros discursivos
3) El arte de la puntuación
4) De la idea a la palabra
Docente: Juan Manuel Fernandez Buzzi.
Objetivo: establecer las características particulares de la investigación y acusación por delitos contra la integridad sexual en el marco de un proceso acusatorio. Dimensionar la importancia de la especialización para abordar la investigación de este tipo de casos. Brindar herramientas concretas sobre el manejo de la normativa aplicable y las medidas probatorias necesarias desde el rol del fiscal. Adquirid una perspectiva de género desde la cual llevar a cabo la función acusadora del MPF garantizando los derechos de las víctimas y la vigencia de las garantías procesales.
Modalidad: presencial.
Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.
Fecha: martes 10 y 17 de noviembre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Manzana de las Luces, Perú 272.
Programa temático:
Docentes: Claudia Katok.
Objetivo: lograr adquirir conocimientos, habilidades y actitudes referidos a estas pruebas, especialmente incluyendo técnicas de comunicación como así también aplicaciones prácticas sobre las pericias en pruebas documentales, a los fines de optimizar la actividad probatoria y la resolución de casos. Conocer y aplicar los contenidos del sistema acusatorio en la actividad probatoria.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: Viernes 16 y jueves 22 de octubre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Paraguay 1338, Auditorio (subsuelo), CABA.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Programa temático:
1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del sistema acusatorio, como así valoricen su importancia en la administración de justicia en miras a la efectividad, donde el Ministerio Público Fiscal tendrá un rol esencial.
2) Finalidad y función de las pruebas pericial, testimonial y documentológica:
Reconocer las características de cada una. Distinguir la mayor relevancia del análisis de la prueba en el sistema acusatorio como elemento esencial para sostener la teoría del caso.
3) La oralización de las pruebas escritas. Técnicas de comunicación: Adquirir y/o mejorar la producción de las pruebas para hacerlas efectivas en cuanto al fin del proceso y atento al rol fiscal.
4) Pericia documentológica: Recaudos en el pedido de puntos periciales y contenido de los dictámenes: Para adquirir /mejorar conocimientos, destrezas y actitudes para requerir una pericia documentológica, como para evaluar los dictámenes respectivos.
Docente: equipo de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y docentes invitados.
Objetivo: diseñar estrategias de intervención y abordaje a víctimas con el fin de poder evitar la revictimización o victimización secundaria y lograr intervenciones estratégicas en la preparación de la teoría del caso de cada investigación.
Destinatarios: empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fechas: martes 6, 13 octubre de 2015 de 15 a 17 y 20 de octubre de 14 a 18.
Lugar: Av. de Mayo 760, PB (Salón Nelly Ortiz), CABA.
Duración: dos encuentros de dos horas y un tercer encuentro modalidad taller de cuatro horas de duración.
Programa temático:
1) Presentación de la DOVIC. Trabajo coordinado con fiscalías y procuradurías. Trabajo coordinado con instituciones estatales.
2) La reforma procesal penal y las víctimas. Nuevo rol de las víctimas. Modos de actuación en el proceso. Misión del MPF a fin de garantizar los derechos de las víctimas. Derechos. Normativa internacional.
3) Casos prácticos para el abordaje de las víctimas. Las actuaciones del MPF.
Docentes: Horacio Azzolin, Santiago Vallés, Juan Carlos Dóllera y un expositor del BCRA.
Objetivo: analizar los riesgos de lavado de activos a través de las criptomonedas; los riesgos de su anonimato; y los desafíos regulatorios asociados a esta moneda.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015 de 15 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: un encuentro.
Programa temático:
1) Monedas virtuales: características principales, perspectivas monetarias y jurídicas.
2) Análisis crítico desde la óptica de la prevención de lavado de activos.
Docente: Juan Pablo Rico.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 10 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 266, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Docente: Claudia R. Katok, María de los Ángeles Gutiérrez y Alejandro Matías Centofanti.
Objetivo: optimizar la selección, producción y valoración de las pruebas testimonial, pericial y documentológica, haciéndolas efectivas, reafirmando los conocimientos teóricos como así concretizándolos en la práctica diaria.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: jueves 8 y viernes 9 de octubre de 2015 de 15 a 18.
Lugar: Av. de Mayo 760 (Salón Nelly Ortiz), CABA.
Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.
Programa temático:
1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del sistema acusatorio, como así valoricen su importancia en la administración de justicia en miras a la efectividad, donde el Ministerio Público Fiscal tendrá un rol esencial.
2) Finalidad y función de las pruebas pericial, testimonial y documentológica: Reconocer las características de cada una. Distinguir la mayor relevancia del análisis de la prueba en el sistema acusatorio como elemento esencial para sostener la teoría del caso.
3) La oralización de las pruebas escritas. Técnicas de comunicación: Adquirir y/o mejorar la producción de las pruebas para hacerlas efectivas en cuanto al fin del proceso y atento al rol fiscal.
4) Pericia documentológica: Recaudos en el pedido de puntos periciales y contenido de los dictámenes: Para adquirir /mejorar conocimientos, destrezas y actitudes para requerir una pericia documentológica, como para evaluar los dictámenes respectivos.
Docentes: Alberto Binder, Luciano Hazán, Sebastián Narvaja, Diego García Yomha, Pablo Bender, Irma García Netto y Daniel Pablovsky.
Objetivo: brindar herramientas y conocimientos necesarios a todo el personal del MPF sobre la reforma del Código Procesal Penal de la Nación y la implementación del sistema acusatorio adversarial.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: 23 de noviembre de 2015.
Duración: tres semanas.