Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 17 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 261, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Docente: Dra. Gabriela Boquin (Fiscal General ante la Cámara Comercial de la Nación, titular del Programa de Protección de Consumidores y Usuarios), Gonzalo Martin Rodríguez (Coordinador del Programa de Protección de Consumidores y Usuarios), Gabriela Nucciarone, Juan Martín Brun, y María de las Mercedes Sisterna.
Objetivo: que los integrantes del Ministerio Público Fiscal puedan adquirir los conocimientos necesarios para efectuar un análisis sistémico de la protección jurídica de los consumidores y usuarios en el ámbito local.
Destinatarios: Magistrados, Funcionarios y Empleados del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fecha: miércoles 11, 18 y 25 de noviembre de 2015.
Horario: 14.30 a 16.30 hs.
Lugar: Salón Malaver (Av. de Mayo 760-CABA).
Duración: cuatro encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Derecho del consumo: nociones generales. Marco normativo. El derecho del consumo en el nuevo Código Civil y Comercial. Tratamiento en el derecho comparado. La función del derecho del consumo. Precedentes jurisprudenciales.
2) La relación de consumo: concepto jurídico de consumidor. Diferentes posturas doctrinarias. La persona jurídica como consumidor. Concepto jurídico de proveedor. Derechos generales: información y seguridad.
3) El contrato de consumo: oferta. Publicidad. Incumplimiento de contrato. Garantías. Cláusulas abusivas en contratos de consumo.
4) Responsabilidad de consumo: estructura jurídica. Legitimados. Eximentes. Daños punitivos. Prescripción.
5) Procesos judiciales de consumo: legitimados. Tipo de proceso. Competencia. Beneficio de justicia gratuita. Prueba.
6) Procesos colectivos: legitimados. Representación adecuada. Publicidad. Trámite. Acuerdos colectivos. Efectos de la sentencia. El rol del Ministerio Publico como legitimado activo y su intervención como fiscal de la ley en las acciones de colectivas.
Docentes: equipo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
Objetivos: que los operadores del Ministerio Público Fiscal obtengan las herramientas básicas para la litigación de juicios orales en los sistemas adversariales. Desarrollar destrezas necesarias para el litigio del juicio oral y la producción de prueba.
Destinatarios: Fiscales del ámbito correccional, criminal y de menores del sistema de justicia nacional de la CABA, en cualquiera de sus etapas e instancias.
Modalidad: taller presencial.
Fecha: del lunes 9 al viernes 13 de noviembre de 2015 de 14 a 19.
Lugar: Manzana de las Luces, Perú 272.
Duración: cinco encuentros de cinco horas cada uno.
Programa temático:
1) Teoría del caso: su relación con la “visión estratégica” del juicio oral. Revisión de la teoría de la prueba de cara al juicio oral. Alegato de apertura: objetivos, estructura y presentación de la teoría del caso.
2) La prueba en el sistema acusatorio: los testigos son de las partes. El examen directo de testigos: organización, pautas y desarrollo. Técnicas de interrogación. Control de la información: el uso de las objeciones. Límites a los interrogatorios.
3) Contraexamen: objetivos, estructura y formas de desacreditación. Preparación. Ejecución: preguntas sugestivas. Control de testigo.
4) El uso de las declaraciones previas al juicio. Introducción de objetivos y documentos. Prueba material. Uso de elementos auxiliares e informes.
5) Prueba pericial: producción de prueba con testimonios expertos. Alegato de clausura: objetivos, organización y estructura. Aspectos fácticos y jurídicos. Recomendaciones.
Docente: Julián Axat y Yanina Guthmann.
Objetivo: crear capacidad crítica desde el debate. Conciencia sobre la potencialidad de trabajar desde lo jurídico y en particular desde la administración de justicia la problemática de la vulnerabilidad, pensar intervenciones complejas donde se encuentran anudadas lógicas territoriales e institucionales, dimensiones jurídicas y sociales, y se busquen respuestas institucionales integrales.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fecha: martes 27 de octubre y 3 de noviembre de 2015 de 15 a 17.
Lugar: Av. de Mayo 760, Salón Nelly Ortíz, CABA.
Duración: dos encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Fundamentación y dimensión histórica del concepto de acceso a la justicia, en surgimiento en nuestro país.
2) Dimensión teórica y conceptual del acceso a la justicia: paradigmas tradicionales y nuevos paradigmas.
3) El concepto de vulnerabilidad: sufrimiento social y pobreza estructural.
4) El concepto de territorio: villas, asentamientos, lógicas comunitarias.
La explosión de las villas en la Argentina contemporánea, está profundamente imbricado con las políticas de ajuste estructural y la desindustrialización. Condiciones de vida insalubres son el resultado de la falta de servicios básicos, con cloacas a cielo abierto, falta de pasajes, deposición de basura sin control, medio ambientes contaminados, etc.
5) Protocolos de acción jurídicos.
Docentes: equipo de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC)
Objetivo: brindar herramientas básicas para realizar búsquedas en internet de personas físicas y jurídicas partiendo únicamente del nombre de ésta.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: taller presencial.
Fechas: 18 y 25 de noviembre de 2015 de 15 a 16.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.
Programa temático:
1) Mapeo de sitios web públicos y privados, nacionales e internacionales para el rastreo de información.
2) Cuestiones a tener en cuenta en cada uno de ellos.
3) Formas de incorporar a la causa la información encontrada.
Docentes: equipo de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC), Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Objetivo: diseñar estrategias de intervención y abordaje a víctimas con el fin de poder evitar la revictimización o victimización secundaria y lograr intervenciones estratégicas en la preparación de la teoría del caso de cada investigación penal.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Lugar: Av. de Mayo 760, PB (Salón Nelly Ortiz), CABA.
Duración: tres encuentros de dos horas.
Programa temático:
1) Investigación en los casos de trata de personas con perspectiva hacia la victimas. Medidas de investigación, solicitudes de intervención a organismos y sugerencias de buenas prácticas hacia el MPF.
2) El acompañamiento a las víctimas dese el momento inicial: intervención en allanamientos, modalidad de entrevistas, confección de informes, participación en cámaras gesell y declaraciones testimoniales en juicio.
3) Intervención articulada entre PROTEX, programa de Rescate y Puntos de derivación responsable. Mecanismos de derivación y solicitudes de intervención.
Docente: Marcelo Solimine
Objetivo: internalizar los ejes del nuevo modelo, como esquema refundacional del sistema de administración de justicia penal.
Modalidad: presencial.
Duración: cuatro encuentros de tres horas cada uno.
Fecha: viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 14.30 a 17.30.
Lugar: Manzana de las Luces, Perú 272, CABA.
Programa temático:
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fechas: martes 17 de noviembre de 2015 de 9.30 a 11.30.
Lugar: Banco Central, Reconquista 261, 3° Piso, Salón Bosch, CABA.
Duración: un encuentro.
Instancia de formación y capacitación obligatoria
Docente: Equipo de formadores de la Asociación Pensamiento penal
Objetivo: Adquirir las destrezas necesarias en litigación adversarial requeridas para acceder a la función de auxiliar fiscal.
Destinatarios: Secretarios de las siguientes dependencias de la Capital Federal (excluyente): fiscalías nacionales en lo correccional – fiscalías nacionales en lo criminal – fiscalías nacionales de menores – fiscalías nacionales de distrito.
Modalidad: curso presencial y virtual (web campus).
Fecha de inicio: 19 de octubre de 2015.
Duración:
Docente: Equipo de la Asociación Pensamiento Penal
Objetivo: Lograr que las/los alumnas/os obtengan y hagan propias una vez realizado el curso, herramientas que les permitan afrontar con mayor soltura y seguridad su trabajo bajo un código de procedimiento de neto corte acusatorio.
Fecha: viernes 16 y 23 de octubre de 2015, de 15 a 18 hs.
Lugar: Manzana de las Luces, Perú 272, CABA.
Modalidad: taller presencial.
Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.
Programa temático:
1) La teoría del caso. Su elaboración y desarrollo desde el punto de vista fáctico, normativo y probatorio.
2) Cómo realizar una teoría del caso.
3) Taller práctico.
Docente: Jorge Baclini y Marina Pieretti.
Objetivo: brindar conocimientos acerca del paradigma de la organización de las fiscalías de distrito a través de la experiencia de la provincia de Santa Fe.
Modalidad: presencial.
Duración: dos encuentros de cuatro horas cada uno.
Fecha: miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015, de 15 a 19.
Lugar: Manzana de las Luces, Perú 272, CABA.
Programa temático: