Viendo:
Todos
Interior del país
Cancelar
Aceptar
Agregar filtros.
Tipos de actividades
Capacitacion en Sistema AcusatorioConferenciaCursoCurso intensivoCurso para asistentes fiscalesFormacion de replicadoresJornadaSistema AcusatorioTallerVideo Conferencia
Modalidades
A DistanciaPresencial
Actividad estado
En agendaEn cursoEn InscripcionFinalizado
Agrupaciones
EmpleadoFuncionarioMagistrado
Temática
Acceso a la JusticiaCibercrimenCooperación InternacionalCorrupciónCrímenes de lesa humanidadCriminalidad ComplejaCriminalísticaCriminologíaCuestiones de competenciaDecomisoDelitos contra niñosDelitos culpososDerecho del ConsumoDerecho electoralDerecho internacionalDerecho penal económicoDerecho ProcesalDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalElementos de gestiónExcarcelaciónExcarcelaciónExtradiciónFlagranciaGéneroInformáticaInvestigación financieraJurisprudenciaJusticia juvenil y derechos del niñoLenguaje claroLey nº 27592 “Ley Yolanda”Modelo acusatorioNarcocriminalidadNivel inicialOratoriaproyectos socialesRecupero de ActivosRecursosResol. 66/19 ObligatorioResponsabilidad PenalSalud mentalSecuestros ExtorsivosSeguridad SocialSoborno TransnacionalSuspensión del juicio a pruebaTemas no penalesTrabajo en equipoTrabajo y Seguridad SocialTrata de personasVíctimas del delitoViolencia institucional
Eje
Actualización en derechoDestrezasDestrezas para el trabajo con casos concretosEntrenamiento en prácticasFundamentosGestiónGestión judicialInterdisciplina y Política Criminal
Disciplina
acceso a la justiciaAplicaciones informáticasCibercrimenCivil y ComercialCorrupciónCriminalidad EconómicaCriminologíaDelitos ambientalesDerecho administrativoDerecho laboralDerecho procesalDerecho y tecnologíaDerechos HumanosDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalGéneroInternacionalInvestigaciones complejasNarcocriminalidadPenalPráctica profesionalSecuestros ExtorsivosSistema acusatorioTrabajo y Seguridad SocialTrata de personas
Área
EspecíficaFormación ComplementariaNúcleo común
Nivel
Formación continuaInicialSuperior

Contrabando documentado

Docente: Mariela Palase y Juan Paiva. Objetivos: brindar herramientas de trabajo que permitan valorar jurídicamente las distintas situaciones de hecho hipotéticas que pueden configurar un contrabando documentado. Aportar a sus destinatarios modelos y herramientas de investigación, de las cuales se espera que puedan servir para mejorar la calidad del trabajo y aumentar los niveles de eficiencia de la persecución penal de aquel delito. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os que cumplen funciones en las provincias de la República Argentina. Fecha: 17 de junio al 20 de julio de 2016. Modalidad: curso virtual. Duración: cuatro semanas.   Programa: 1) Nociones básicas: Territorio aduanero; mercadería; importación y exportación; documentación aduanera

Cooperación jurídica internacional en materia penal: asistencia jurídica y extradición

Docentes: Ileana Schygiel y Noelia Núñez. Objetivos: que los operadores del MPF puedan introducirse en los conocimientos básicos vinculados con la cooperación internacional en materia penal (asistencia jurídica internacional y extradiciones) y en el marco normativo aplicable. Obtener las herramientas prácticas y teóricas básicas para manejar situaciones que se planteen en materia de cooperación internacional, tales como la elaboración de exhortos, normativa aplicable, notificación de notitia crinirús a otro Estado, y el tratamiento de las extradiciones pasivas y activas. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os que cumplen funciones en las provincias de la República Argentina. Fecha: 20 de junio al 20 de julio de 2016 (podrá habilitarse una nueva fecha de inicio

Estrategias de investigación y recupero de activos en materia de corrupción. El rol de la Procuraduría de Investigaciones Adminstrativas en pos de este objetivo

Docentes: Marcelo Raffaini y Cecilia Vázquez. Objetivos: concientizar sobre las particularidades que posee la investigación de los delitos contra la administración pública, y brindar herramientas para sortear los mayores inconvenientes que pueden presentar este tipo de casos, a través de la interacción que pueden tener las fiscalías con la Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Asimismo ilustrar sobre los cambios operados en el Ministerio Público Fiscal en virtud a las reformas procesal y de la Ley Orgánica, y el impacto que ello tiene en la FIA, a los fines de coordinar la actuación con los demás organismos del estado involucrados en la investigación de irregularidades y/o delitos en el

Persecución penal del transporte transfronterizo y tenencia injustificada de instrumentos monetarios y dinero en efectivo II

Inscripción cerrada .

Docentes: Mariela Palase y Juan Francisco Paiva. Objetivos: obtener una adecuada y sistemática correlación entre los conceptos y categorías en la persecución penal del transporte transfronterizo y tenencia injustificada de instrumentos monetarios y dinero en efectivo, con las prácticas investigativas a llevarse a cabo desde el inicio de la investigación. Adquirir las capacidades suficientes con contenidos específicos en la materia para detectar y resolver la hipótesis delictiva dentro del universo de casos fácticos posibles. Relacionar las herramientas de investigación disponibles que pueden utilizarse, con criterio de selección según las circunstancias y el contexto, con la hipótesis delictiva del caso. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os que cumplan

Internet, los delitos informáticos y el Derecho

Inscripción cerrada .

Docentes: Gustavo Sain. Objetivos: Conocer el surgimrento de Internet, los orígenes de la criminalidad informáticay el abordaje por parte del derecho de esta problemática. Entender las diferentesmodalidades ilícitas e ilegales que utilizan como medio y como fin dispositivosinformáticos a partir del surgimiento de la Internet pública. Analizar el marco legal de losdelitos Informáticos para la investigación judicial, y que elementos aporta la informáticaforense para la obtención de evidencia digital. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF que cumplan funciones en las provincias de la República Argentina. Fecha de inicio: lunes 30 de mayo de 2016. Modalidad: curso virtual. Duración: tres semanas.  

La aplicación de los tratados de derechos humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en relación a las garantías procesales en materia penal

Inscripción cerrada .

Docentes: Marcelo Trucco y Carolina Szmoisz. Objetivos: contribuir a la formación en el conocimiento de los tratados de derechos humanos y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, analizando su incidencia práctica en relación a las garantías procesales en materia penal. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os. Fecha de inicio: 23 de mayo de 2016. Modalidad: curso virtual. Duración: cinco semanas.   Programa temático: 1) La jerarquía de los tratados internacionales a partir de la reforma constitucional de1994. La jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos. La ConvenciónAmericana de Derechos Humanos. Análisis de sus principales disposiciones. Importanciaactual del Derecho Internacional de los Derechos

Introducción al régimen penal tributario. Ley 24.769

Inscripción cerrada .

Destinatarios: empleadas/os que cumplan funciones en las provincias de la República Argentina. Docentes: Mariela Palese, Evelina Sarratea, Nicolás Rodríguez Lamas y Carolina Torres. Objetivos: brindar una aproximación a los delitos de la ley 24.769 y cuestiones procesalesespecíficas relacionadas con el régimen penal e infraccional tributario. Fecha de incio: miércoles 1 de junio de 2016. Modalidad: curso virtual. Duración: cuatro semanas. Programa temático: 1) Ley 24.769 Penal Tributaria y Previsional. Las principales reformas introducidas por La ley 26.735. Ley penal aplicable en el tiempo. Delitos del título I de la LPT: Evasión impositiva. Tipo básico. Agravantes. Breve reseña de los tributos nacionales. Sujeto pasivo tributario

Derecho y Territorio: bases conceptuales, proyecto y lineamientos de la Dirección General de Acceso a la Justicia de la PGN

Inscripción cerrada .

Docentes: Julián Axat, Katia Troncoso y Yanina Guthmann. Objetivos: aportar elementos para la formación de una conciencia crítica y una mirada nueva sobre la dimensión social de la administración de justicia, y de esta última como un servicio a la comunidad. En particular se indagarán algunos ejes relativos a los cruces entre vulnerabilidad y género, vulnerabilidad y ley penal, vulnerabilidad y derechos indígenas, vulnerabilidad y DESCS. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os que cumplen funciones en las provincias de la República Argentina. Fecha: 14 de junio al 19 de julio de 2016. Modalidad: Curso virtual. Duración: Cuatro semanas.   Programa temático: 1) La dimensión social de la Administración

La violencia familiar y la trata de personas como manifestaciones de la violencia de género

Inscripción cerrada .

Docentes: integrantes de la Dirección General de Políticas de Género y PROTEX. Objetivos:proporcionar herramientas para que el tratamiento judicial de estos casos sea acorde a los estándares y obligaciones internacionales en los casos en los que se presentan problemáticas de género o delitos de tratas de personas con fines de explotación sexual. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os que cumplen funciones en las provincias de la República Argentina. Fecha: del 14 de junio al 5 de julio de 2016. Modalidad: curso virtual. Duración: dos semanas. Programa: 1) Introducción a las cuestiones de género: conceptos básicos. Roles y estereotipos degenero. Influencia del patriarcado. Protección de

Persecución penal del transporte transfronterizo y tenencia injustificada de instrumentos monetarios y dinero en efectivo (Primera edición)

Inscripción cerrada .

Docentes: Mariela Palase y Juan Francisco Paiva. Objetivos: obtener una adecuada y sistemática correlación entre los conceptos y categorías en la persecución penal del transporte transfronterizo y tenencia injustificada de instrumentos monetarios y dinero en efectivo, con las prácticas investigativas a llevarse a cabo desde el inicio de la investigación. Adquirir las capacidades suficientes con contenidos específicos en la materia para detectar y resolver la hipótesis delictiva dentro del universo de casos fácticos posibles. Relacionar las herramientas de investigación disponibles que pueden utilizarse, con criterio de selección según las circunstancias y el contexto, con la hipótesis delictiva del caso. Destinatarios: : funcionarias/os y empleadas/os que