Viendo:
Todos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cancelar
Aceptar
Agregar filtros.
Tipos de actividades
Capacitacion en Sistema AcusatorioConferenciaCursoCurso intensivoCurso para asistentes fiscalesFormacion de replicadoresJornadaSistema AcusatorioTallerVideo Conferencia
Modalidades
A DistanciaPresencial
Actividad estado
En agendaEn cursoEn InscripcionFinalizado
Agrupaciones
EmpleadoFuncionarioMagistrado
Temática
Acceso a la JusticiaCibercrimenCooperación InternacionalCorrupciónCrímenes de lesa humanidadCriminalidad ComplejaCriminalísticaCriminologíaCuestiones de competenciaDecomisoDelitos contra niñosDelitos culpososDerecho del ConsumoDerecho electoralDerecho internacionalDerecho penal económicoDerecho ProcesalDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalElementos de gestiónExcarcelaciónExcarcelaciónExtradiciónFlagranciaGéneroInformáticaInvestigación financieraJurisprudenciaJusticia juvenil y derechos del niñoLenguaje claroLey nº 27592 “Ley Yolanda”Modelo acusatorioNarcocriminalidadNivel inicialOratoriaproyectos socialesRecupero de ActivosRecursosResol. 66/19 ObligatorioResponsabilidad PenalSalud mentalSecuestros ExtorsivosSeguridad SocialSoborno TransnacionalSuspensión del juicio a pruebaTemas no penalesTrabajo en equipoTrabajo y Seguridad SocialTrata de personasVíctimas del delitoViolencia institucional
Eje
Actualización en derechoDestrezasDestrezas para el trabajo con casos concretosEntrenamiento en prácticasFundamentosGestiónGestión judicialInterdisciplina y Política Criminal
Disciplina
acceso a la justiciaAplicaciones informáticasCibercrimenCivil y ComercialCorrupciónCriminalidad EconómicaCriminologíaDelitos ambientalesDerecho administrativoDerecho laboralDerecho procesalDerecho y tecnologíaDerechos HumanosDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalGéneroInternacionalInvestigaciones complejasNarcocriminalidadPenalPráctica profesionalSecuestros ExtorsivosSistema acusatorioTrabajo y Seguridad SocialTrata de personas
Área
EspecíficaFormación ComplementariaNúcleo común
Nivel
Formación continuaInicialSuperior

Introducción a la investigación del delito en el modelo acusatorio

Docentes: Alberto Binder (Esp. en reforma Procesal), Gonzalo Rua (Esp. en reforma Procesal), Cristina Caamaño (Dir. Gral. DATIP), Néstor Roncaglia (Jefe P.F.A.), Leandro D’Ascenzo (DATIP), Alberto Barbuto (DATIP), Camila Blanco (DATIP), Maria Martha Scorticatti (Médica Legista), Luis Ferrari (Dr. en Cs. Exactas. Esp. en Toxicología) y Silvia Bufalini (Lic. Criminalística. Esp. Balística). Objetivos: trabajar los métodos de investigación científica y su aplicación a la investigación del delito. Se pretende que los destinatarios, especialmente aquellos que se desempeñan en Fiscalías de Instrucción, incorporen elementos nodales de las metodologías de la investigación, y particularmente de la investigación criminal, con el fin de fortalecer sus habilidades respecto

Los delitos en el mercado de capitales: tipologías delictivas y herramientas de investigación

Docentes: Marina Daniela Basso y María Inés Soroet. Objetivos: ilustrar, a través de la explicación de casos reales que han sido investigados por la PROCELAC las modalidades a través de las cuales puede verificarse la comisión de delitos en el mercado de capitales. Dotar a los cursantes de un conocimiento práctico acerca de tipologías delictivas en el mercado de capitales y de medidas de prueba conducentes a su investigación, a efectos que adquieran conocimientos y herramientas de utilidad para su trabajo en las distintas dependencias del MPF. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016 de 15 a 17.30. Lugar: Humberto Primo 378,

Justicia penal juvenil. Especialidad en un modelo acusatorio

Docente: Daniela Part. Objetivo: Que el asistente adquiera una comprensión general de la materia, de la problemática que encierra, de la especialidad que requiere, pudiendo distinguir con claridad del fuero ordinario de adultos. Que el cursante conozca las herramientas normativas que deben tenerse en cuenta en la materia, dada la especifidad. Que puedan adquirir conceptos y comprender el sentido del sistema acusatorio, los roles y las estrategias básicas de litigación en el fuero penal juvenil. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fecha: lunes 2, martes 17, 24 y 31 de mayo de 2016 de 15:30 a 17:30 hs. Lugar:  salón Malaver, Av. de

Mediación penal: los métodos alternativos de resolución de conflictos al interior del proceso penal

Inscripción cerrada

Docente: Camilo Petitti. Objetivos: comprender más acabadamente el significado de las políticas públicas que impulsan la implementación de métodos alternativos de resolución de conflictos en el contexto del proceso penal. Visualizar a la mediación penal (y a la conciliación penal) como una manifestación del principio de subsidiariedad (o ultima ratio) proyectado al interior del proceso penal. Destinatarios: magistradas/os, funcionarías/os y empleadas/os. Fecha: viernes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2016 de 15 a 17.30. Lugar: Humberto Primo 378, 1° Piso, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: cuatro encuentros de dos horas y media cada uno.   Programa:  PRIMER ENCUENTRO. Puentes teóricos y prácticos hacia

Estrategias de investigación y recupero de activos en materia de corrupción. El rol de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas en pos de este objetivo

Docentes: Marcelo Raffaini y Cecilia Vázquez. Objetivos: concientizar sobre las particularidades que posee la investigación de los delitos contra la administración pública y brindar herramientas para sortear los mayores inconvenientes que pueden presentar este tipo de casos. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: 17 y 19 de mayo de 2016 de 15 a 17. Lugar: Perón 667, PB, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: dos encuentros de dos horas cada uno.   Programa:  1) Las particularidades de la investigación de los delitos contra la administración pública. 2) Herramientas para sortear los mayores inconvenientes que pueden presentar los casosde delitos contra la administración pública. 3) La

Identificación y formulación de proyectos sociales

Docentes: Silvina Roisman y María Carrizo. Objetivos: que los participantes adquieran capacidades y habilidades para comprender en qué consiste un proyecto social desde un enfoque teórico-práctico, diferenciar los conceptos de política, programa y proyecto social a través de estudios de casos prácticos, identificar los componentes de un proyecto social en el ámbito de actuación del MPF. Asimismo, se incorporen nuevas metodologías de trabajo necesarias para la elaboración de proyectos sociales: árbol de problemas, FODA, mapa de actores y grupos de interés, elaboración de indicadores, entre otros. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: jueves 2, 9, 16 y 23 de junio, horario de 11 a 13. Lugar: Salón Malaver,

Litigación en audiencias preliminares

Inscripción cerrada Cupo completo

Docentes: Juan Pablo Iriarte, Tobías José Podestá, David Terroba Borodovsky. Objetivo:  Adquirir herramientas para un desarrollo adecuado de las destrezas que se requieren para el manejo de la información en las audiencias preliminares al juicio. Analizar los roles de las partes durante la investigación penal preparatoria. Distinción entre evidencias y pruebas y manejo de información durante las audiencias de la investigación penal preparatoria. Manejo en audiencias preliminares. Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: lunes 2, 9, 16 y 23 de mayo de 2016 de 15 a 17. Lugar: Salón Nelly Ortíz, Av. de Mayo 760, PB,

El derecho a ser oído. Impactos del trauma en las etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes

Docentes: Equipo del Programa para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual infantil de DOVIC: María Ana Martínez; Natalí Goldberg; Silvina Ickowicz; Camila López García; Agustina Germade y Gabriel Rolando.  Objetivos: Brindar herramientas para abordar el trabajo con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Comprender los efectos en el psiquismo de niñas, niños y adolescentes que vivenciaron una situación traumática. Asimismo, repensar las prácticas que involucran la participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso penal. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: martes 17 y 24 de mayo de 15 a 17. Lugar: Humberto

El interés general y el orden público en el Código Civil y Comercial

Objetivos: analizar el interés general y orden público involucrado en la nueva normativa. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de junio de 15 a 17. Lugar: Auditorio Perón 667, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: cinco encuentros de dos horas cada uno.   Programa:  1) Protección de los grupos vulnerables en el Código Civil. Asimetría entre las partes del proceso y ley 27148. Los créditos laborales. La vivienda digna. Los usuarios y consumidores. Función del Ministerio Público.  2) Introducción al análisis del art. 18 de Código Civil y Comercial. La cuestión indígena en el derecho argentino. Reforma Constitucional y

La participación en los delitos tributarios a través de conductas pretendidamente neutrales

Inscripción cerrada

Docentes: Mariela Palese – Nicolás Eichenbaum – Vanesa Bresciani, todos ellos integrantes del Área Operativa de Delitos Tributarios y Aduaneros de la Procelac. Objetivos: reflexionar acerca de las problemáticas que giran en torno a la imputación de conductas aparentemente neutrales en ámbito penal tributario y proporcionar herramientas teórico-conceptuales orientadas a lograr un abordaje dogmático estratégico desde la perspectiva del MPF.   Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os. Fecha: viernes 6 de mayo de 2016 de 15 a 17.  Lugar: Humberto Primo 378, CABA. Modalidad: curso presencial. Duración: un encuentro de dos horas.   Programa temático: 1) Las conductas neutrales y su relevancia en el marco