Violencia institucional: torturas y malos tratos por parte de las agencias del sistema penal

Fecha de Inicio de Inscripción: Próximamente
Docentes: Juan Introzzi, Laura Sobredo, Maximiliano Medina, Fernando Vallone, Bárbara Franco, Ana Laura López, Félix Pablo Crous

Objetivos: brindar herramientas conceptuales y técnicas para el abordaje de investigaciones judiciales que aborden hechos de violencia institucional protagonizados por funcionarios de las fuerzas policiales, de seguridad y de los servicios penitenciarios en el despliegue de sus facultades. Trabajar en términos introductorios desde la perspectiva de la política criminal del Ministerio Público Fiscal en la materia y también con elementos de la sociología jurídica y del sistema penal en pos de la contextualización de los fenómenos a investigar. Concentrarse en las herramientas y abordajes de la investigación judicial en materia penal sobre casos de torturas, vejaciones y/o malos tratos en cárceles o por parte de fuerzas policiales en la vía pública.

Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.

Fecha: A DEFINIR.

Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.

Modalidad: curso presencial.

Duración: cinco encuentros de dos horas cada uno.

 

Programa temático:

  • Introducción al curso. Perspectiva y política criminal en materia de violencia institucional en el Ministerio Público Fiscal. Elementos estructurales del fenómeno y herramientas jurídico-institucionales para de sanción y prevención de la tortura como grave violación a los Derechos Humanos.
  • La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN): creación, diseño institucional y perspectiva de trabajo. La construcción de casos de litigio estructural y de respuesta judicial inmediata frente a casos de graves violaciones a los Derechos Humanos. Redes de trabajo y vinculación con fiscales, otros actores estatales y de la sociedad civil.
  • Las prácticas policiales desde perspectiva histórica. Elementos constitutivos de su despliegue en el territorio urbano. Ampliación del despliegue policial y focalización de la actividad policial. Especificidades de las violencias ejercidas sobre grupos vulnerables.
  • Principales modalidades del ejercicio de la violencia policial. Detenciones ilegales o arbitrarias, procedimientos fraguados, torturas y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. Uso ilegítimo de la fuerza letal. La especial situación de los niños, niñas y adolescentes.
  • La violencia policial como producto de la selectividad del sistema penal. Destinatarios habituales del ejercicio de la violencia y su componente discriminatorio.
  • Uso ilegítimo de la fuerza en contexto de manifestaciones públicas como fenómeno diferenciado de las otras prácticas policiales. La obligación estatal de garantizar y proteger el ejercicio del derecho de reunión y peticionar a las autoridades. Regulación normativa.
  • La especial obligación de investigar los hechos constitutivos de violencia policial. Estándares aplicables. Principales obstáculos para la investigación de estos delitos. El sumario policial. La deconstrucción de la verdad policial. La producción de la prueba en torno a la versión policial. La celeridad como factor estratégico para la averiguación de la verdad. La doble condición “víctima – imputado” en este tipo de casos. El prejuicio como obstáculo determinante. La dificultad probatoria en estos hechos. Los debates en torno a la valoración de la prueba. La necesidad de resguardar la integridad física de las víctimas y los testigos. Debates en torno al concepto de tortura y a la aplicación de la legítima defensa en los casos de uso de la fuerza letal. Normativa aplicable. La pluralidad de intervinientes en este tipo de hechos. Debates en torno a las reglas de participación criminal. Problemas.
  • La cárcel en perspectiva histórica. La regulación del dispositivo punitivo sobre poblaciones. El uso del encarcelamiento en Argentina y en el mundo. Principales elementos del despliegue del castigo penal en el ámbito del SPF. Tensiones con el ejercicio de los Derechos Humanos.
  • Carácter preventivo de las Inspecciones de monitoreo en cárceles y marco normativo. Litigio estratégico sobre condiciones de detención y violación a los Derechos Humanos de personas privadas de libertad. Evidencias. Habeas Corpus Colectivo.
  • Aportes del equipo interdisciplinario al proceso penal.
  • La importancia del trabajo cotidiano del equipo de la Procuraduría. Detección de la necesidad de intervención del equipo. Aportes técnicas en las entrevistas.
  • Diseño de la intervención en el terreno: especificidad de las entrevistas en la privación de la libertad y escritura del informe interdisciplinario. Ejemplos de intervenciones realizadas: adultos mayores, aislamiento, autolesiones, sanidades.
  • Protocolo de Estambul, guía práctica de uso para abogados, exámenes médicos a presuntas víctimas de tortura o tratos crueles. Lectura de la documentación médica: historias clínicas, informes periciales, constatación de lesiones. Solicitudes de informes a los peritos.