Secuestros virtuales: problemática en su investigación

Fecha de Inicio de Inscripción: 20 de agosto de 2015
Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: Javier Sánchez Sarmiento, Marcela Damilano, Guillermo Terán Ortíz, Sebastián Eduardo Martínez, Victoria Biaus, Ricardo Luis Álvarez, Gustavo Gabriel Guillamon, Leonardo Ariel Salazar, Vanina Fiorella Fariña y Diego Andrés Villanueva.

Objetivos: identificar los problemas que se suscitan en este tipo de maniobras delictivas y actuar en consecuencia, otorgándole a tales efectos herramientas de investigación criminal. Concretamente nos referimos a la producción de medidas probatorias en aras de lograr la individualización de los autores del hecho, asignación de roles en la maniobra, calificaciones jurídicas y el pedido de medidas coercitivas a la judicatura, todo ello en el menor tiempo posible.

Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.

Fecha: viernes 4 y 11 de septiembre de 15 a 16.30.

Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.

Modalidad: curso presencial.

Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.

Programa temático:

1) 1.1. Breve descripción del contexto histórico: la maniobra de los llamados “secuestros virtuales” a partir del año 2004 a la fecha. Su vinculación con secuestros extorsivos y las llamadas leyes Blumberg (nros. 25.886, 25.882 y 25.891 que modificaron los art. 189 bis y 166 del CP, como el de servicios de comunicaciones móviles).

1.2. Presentación del marco normativo vigente: funciones y objetivos. Protocolo de Actuación de la PGN. Comisión de “Secuestros Virtuales” (Res. PGN nro. 1239/14) y sus recomendaciones (fecha 27/5/14 y 26/9/14) y protocolo (22/9/14).

1.3. Maniobras detectadas en los casos de “secuestros virtuales”: modalidades comisivas. Descripción no taxativa de patrones comunes detectados en las investigaciones llevadas a cabo a partir de Enero de 2014 a la fecha.

2) Instrucción de investigaciones: temas a tratar: líneas de investigación y adopción de medidas de prueba. Sumarios donde los posibles autores del hecho no se encuentran identificados (art. 196 bis del CPP); o bien cuando ello ocurre (art. 196 del CPP). Medidas a llevarse a cabo en forma inmediata desde la prevención por parte de las fuerzas de seguridad y por parte de la Fiscalía; diligencias propuestas desde la Fiscalía, a llevarse a cabo en forma urgente una vez recibido el sumario proveniente de la Comisaría. Presentación de la tarea realizada por el Área Delitos y Crimen Organizado de la Policía Metropolitana en la obtención de pruebas y su posterior análisis criminal. Interacción necesaria entre la fuerza de seguridad preventora, MPF y PJN.

3) Determinación de la identidad de los autores del hecho: análisis de tránsito de comunicaciones y diversas medidas orientadas a tal fin. Dispositivos móviles: extracción lógica rápida y simplificada de los datos probatorios (teléfonos antiguos y comunes, teléfonos inteligentes, tablets y teléfonos con chip).

4) Tipos penales aplicables según la maniobra descripta: breve descripción y análisis de subsunción de los tipos penales previstos en los artículos 168, 172 y 210 del Código Penal. Esquema básico para la realización de un dictamen fiscal (art. 180, 188 y cctes del CPP): correcta descripción de los hechos con expresa referencia a la relación –o posible relación- con un secuestro virtual y posibles esquemas de imputación según las maniobras descriptas (autoría y participación).

5) Medidas de coerción personal. Recupero del dinero y efectos de los damnificados. Medidas cautelares adecuadas según la naturaleza de los bienes.