Objetivos: analizar el mercado ilícito de las drogas y los distintos paradigmas para su abordaje. Conocer los distintos tipos penales establecidos en la legislación vigente y su contenido. Comprender el rol de los precursores químicos en estos procesos y la normativa relacionada a estas sustancias. Analizar las distintas técnicas especiales de investigación en materia de narcocriminalidad, y distinguir las cuestiones vinculadas con la competencia judicial y con la desfederalización prevista en la ley 26.052.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Fechas de inscripción: 26 y 27 de septiembre de 2016.
Fecha de la actividad: 3 de octubre al 14 de noviembre de 2016.
Modalidad: curso virtual.
Duración: seis semanas.
Programa temático:
1) Paradigmas en materia de drogas. La guerra contra las drogas. La prohibición y la regulación. Proceso actual de revisión de paradigmas. Diferencias concretas en materia de políticas públicas. Distintos tipos de estupefacientes. Drogas naturales. Drogas sintéticas. Distintos procesos y fases de elaboración. El rol de los precursores químicos en la producción de estupefacientes tradicionales. Descripción de los mercados locales, regionales e internacionales. La Procuraduría de Narcocriminalidad y su rol en el nuevo diseño institucional del MPF.
2) Convenciones internacionales en materia de tráfico ilícito de estupefacientes y crimen organizado. Tipos penales relevantes. Ley 23.737. Los listados de estupefacientes. Delitos vinculados al tráfico ilícito de estupefacientes. Delitos de tenencia. Diferentes situaciones comprendidas por la norma. Jurisprudencia de la CSJN. Distinción de casos.
3) Figuras especiales previstas en la ley 23.737. El rol del organizador y del financista y su importancia en materia de narcocriminalidad (artículo 7°), confabulación (artículo 29 bis). Las agravantes de los delitos de tráfico (artículo 11).