Docente: Camilo Petitti.
Objetivos: comprender más acabadamente el significado de las políticas públicas que impulsan la implementación de métodos alternativos de resolución de conflictos en el contexto del proceso penal. Visualizar a la mediación penal (y a la conciliación penal) como una manifestación del principio de subsidiariedad (o ultima ratio) proyectado al interior del proceso penal.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarías/os y empleadas/os.
Fecha: viernes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2016 de 15 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° Piso, CABA.
Modalidad: curso presencial.
Duración: cuatro encuentros de dos horas y media cada uno.
Programa:
PRIMER ENCUENTRO.
Puentes teóricos y prácticos hacia la mediación. Mediación y conciliación en el contexto de la clasificación de los casos que ingresan a las fiscalías. Diversificación conclusiva del proceso penal. Selección de casos y rol de los fiscales en el marco de un proceso acusatorio. Dimensión procesal del principio de última ratio: una visión posible del principio de oportunidad. Delito, conflicto y protagonismo procesal de la víctima. Justicia restaurativa. Mediación e impacto del delito sobre los intereses sociales.
SEGUNDO ENCUENTRO.
Marco conceptual y funcional de la mediación y la conciliación penal. Los métodos alternativos de resolución de conflictos como política pública judicial. Mediación y sistema de enjuiciamiento penal. Autocomposición del conflicto y posición del mediador. Modelos de mediación. Puntos en común y diferencias con la conciliación.
Principios de la mediación penal: voluntariedad, neutralidad, confidencialidad, celeridad, gratuidad e informalidad.
TERCER ENCUENTRO.
Criterios de selección. La derivación como decisión fundada. Desde y hasta cuando procede la derivación. Casos especialmente aptos: hechos suscitados por motivos de familia, convivencia o vecindad; conflictos patrimoniales. Exclusiones. La cuestión de los delitos basados en el género. Víctimas menores de edad. Delitos cometidos por funcionarios públicos. Análisis de algunos delitos en particular. El caso del homicidio culposo. ¿Es un impedimento que quien aparece como imputado posea antecedentes penales?
El equipo interdisciplinario. Profesionalización y especialización del mediador. Interdisciplinariedad y enriquecimiento de perspectivas. Competencias y aportes de psicólogos/as y trabajadores/as sociales.
CUARTO ENCUENTRO.
El procedimiento de la mediación. Citación y representación de las partes. Incomparecencia. Realización de las reuniones: privadas y conjuntas. Mediación sin acuerdo: consecuencias. Acuerdo: contenido y efectos sobre el proceso. Modalidades de la reparación. Seguimiento.
Herramientas y estrategias del mediador. Estructura y características de su discurso. Presentación. Reproducción simbólica del conflicto. Clarificación del conflicto. Hacia el acuerdo: estándares objetivos y generación de opciones. El acuerdo.