Objetivos: Se transmitirán los conocimientos necesarios para proyectar el litigio en las audiencias de flagrancia, desde la consulta inicial hasta la etapa de juicio. Se hará especial hincapié en la planificación de los turnos, la atención a las consultas de las fuerzas de seguridad, la producción de prueba, la aplicación de la teoría del caso, las propuestas de solución, las comunicaciones con la defensa y el litigio en las diferentes audiencias (inicial, clausura, ofrecimiento de prueba, juicio)
Destinatarios: Empleados, funcionarios y magistrados del Ministerio Público Fiscal - Interesados Externos al MPF hacer click acá para inscripción
Fecha: 12 y 19 de marzo de 2020
Lugar: Paraná 425, 3°piso, CABA
Horario: 14.30 a 16.30 h
Modalidad: Presencial
Duración: 2 clases de dos horas
Programa:
1. Flagrancia: conceptos generales y principios rectores (simplicidad, celeridad, desformalización, concentración, oralidad, publicidad, contradicción e inmediación). 2. La planificación de la audiencia inicial: la preparación del turno (canales de comunicación, directivas generales de actuación), la atención a las consultas de las fuerzas de seguridad (instrucciones puntuales y su seguimiento, adelanto de información por medios digitales, desformalización), la preparación estratégica de la audiencia inicial y aplicación de la teoría del caso (descripción de los hechos, selección de la calificación legal, la prueba, certificación de antecedentes, medidas de coerción, propuestas de solución, detección y preparación de las cuestiones que pueden generar controversias). 3. El desarrollo de la audiencia inicial: formalización de la imputación, calificación legal de los hechos, descripción de la prueba con la que se cuenta y aquella pendiente de producción, análisis de la coerción, propuestas alternativas al juicio oral y público, oposición al trámite de flagrancia por parte de la defensa, cuestiones de competencia, nulidades, excepciones, decisiones jurisdiccionales, recursos). 4. La planificación de la audiencia de clausura: realización de prueba pendientes, preparación de los argumentos. 5. La audiencia de clausura: formulación escrita del requerimiento de elevación a juicio, exposición de la prueba producida y los elementos incorporados, análisis de la coerción, prisión preventiva, pedido de sobreseimiento por el Ministerio Público Fiscal, propuestas de solución alternativa, oposiciones de la defensa, decisiones del juez, elevación a juicio, sobreseimiento, recursos. 6. La audiencia de ofrecimiento de prueba y el juicio oral: ofrecimiento de prueba por las partes, análisis de la vigencia de las medidas de coerción, nulidades, excepciones, constitución e integración del tribunal, desarrollo del debate.