Docente: Ariel Yapur.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os.
Fecha: jueves 7, 14, 21 y 28 de abril y, 5 y 12 de mayo de 2016 de 16 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 379, 1° piso, CABA.
Modalidad: curso presencial.
Duración: seis encuentros de una hora y media cada uno.
Programa:
1) El recurso de casación, definición, función alcances. La regulación del recurso en el Código Procesal Penal de la Nación (T.O. Ley 23.984). Resoluciones recurribles. El derecho de la persona condenada a hacer revisar el fallo por un tribunal superior.
2) Límites objetivos a la posibilidad de recurrir, los fallos “Giroldi” y “Arce” de la CSJN. Los motivos de Casación. Errónea aplicación de la ley sustantiva / inobservancia de las formas procesales conminadas con sanción de nulidad.
3) La doctrina del fallo “Casal” de la CSJN: ¿Reconfiguración de los motivos de Casación en los casos de recurso del acusado contra la sentencia de condena? ¿Cómo estructurar un recurso de casación? ¿Cómo presentar los agravios?
4) Tramite ante la Cámara Nacional de Casación Penal (la reforma introducida por la ley 26.374). Emplazamiento, mantenimiento, término de oficina. Trámite especial para la revisión de autos y decretos (Art. 465 bis del Código Procesal Penal de la Nación).
5) ¿Nuevos agravios en términos de oficina? La audiencia. El rol de la parte recurrente y el de la contraparte. La función de los Jueces de Casación durante la audiencia. Cómo presentar adecuadamente el caso, cómo contestar los agravios de la parte recurrente.
6) Resolución. Casación por errónea aplicación de la ley y resolución sobre el fondo. Nulidad por inobservancia de formas procesales y reenvío. Reenvío y bis in ídem El recurso contra la sentencia definitiva en el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación (ley 27.063), semejanzas y diferencias. La ampliación de los motivos de Casación.