Objetivos: Brindar a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas en el campo de la teoría de la prueba y el razonamiento probatorio dentro de un modelo procesal acusatorio y con particular referencia a delitos de competencia federal cometidos de forma organizada. El dominio de la teoría de la prueba y el razonamiento probatorio resulta clave para los jueces, fiscales, defensores y litigantes en general del sistema judicial penal, dada la importancia central que la producción, análisis y argumentación sobre la prueba tiene en el ejercicio laboral cotidiano. Una parte sustancial del trabajo sobre los casos penales consiste en buscar, producir y analizar prueba para luego presentarla y argumentar sobre ella en términos de satisfacción de distintos estándares para distintos objetivos procesales. En la capacitación se pretende que los participantes incorporen nociones importantes vinculadas a ese aspecto de la actividad procesal tomando como base textos relevantes seguidos de una ejercitación en base a ejemplos y solución de ejercicios y casos.
Destinatarios: Empleados, funcionarios y magistrados del Ministerio Público Fiscal
Fecha: 07, 14 y 21 de mayo de 2020
Lugar: A través de la plataforma de educación a distancia del Ministerio Público Fiscal
Horario: Durante todo el tiempo que dure el curso, los alumnos tendrán acceso al material de estudio –que incluye videos con las clases del docente, bibliografía y foros para hacerle consultas– las 24 hs del día, desde cualquier computadora con conexión a internet, a través de la plataforma de educación a distancia del Ministerio Público Fiscal
Modalidad: A Distancia
Duración: tres semanas de clase y una semana adicional para resolver la evaluación
Programa:
Módulo 1.- Posibilidades y limitaciones para conocer en el marco del proceso penal. Crisis de nociones utilizadas en el sistema inquisitivo y su redefinición para un sistema acusatorio (se presentarán y discutirán dos textos, uno que aborda la cuestión desde una perspectiva conceptual y epistemológica dentro del proceso y el otro desde las neurociencias). Módulo 2.- La estructura de los razonamientos y los argumentos probatorios en el proceso. Pasos metodológicos para llevar adelante la investigación (se introduce el tema en base a dos textos, se ejercita con ejemplos y finalmente los participantes deben resolver un caso). Módulo 3.- Las credenciales de la prueba y la fuerza probatoria. Pautas para trabajar con ellas en un sistema acusatorio (se presentan los temas en base a dos textos y luego se desarrollan las pautas a partir de ejemplos reales). Módulo 4.- Investigación de Crimen Organizado y tensiones con distintas categorías del análisis dogmático. Pautas para llevar adelante la etapa de investigación (se analizarán dos textos y distintas disposiciones de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional, luego se brindarán pautas prácticas que se ejercitarán con ejemplos). Módulo 5: Los estándares de prueba en distintos contextos del proceso. Su definición, su función y su satisfacción. Pautas para trabajar con ellos (se presentarán dos textos y una propuesta para planificar la investigación en base a los estándares vigentes) Módulo 6: El rol de las proposiciones sociales y el Poder del Poder Judicial (se discutirán dos textos que introducen cuestiones importantes para tener en cuenta cuando se trabaja en base a lo visto en los primeros 5 módulos) La totalidad de los textos que se discutirán en los módulos serán entregados a los alumnos en el primer encuentro