Objetivos: brindar herramientas conceptuales y técnicas para el abordaje de investigaciones judiciales que aborden hechos de corrupción penitenciaria que conlleven a la violación a los Derechos Humanos. Analizar el fenómeno desde la perspectiva jurídico-dogmática y de estrategia de construcción de casos de litigio.
Dotar de herramientas y perspectivas de abordaje para la investigación judicial en materia penal sobre casos de torturas, vejaciones y/o malos tratos que presenten vínculos con prácticas de administración fraudulenta, apropiación y malversación de recursos del estado.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Fecha: A DEFINIR.
Lugar: Paraná 425, 3° Piso, CABA.
Modalidad: curso presencial.
Duración: dos encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
- Introducción al curso. Perspectiva y política criminal en materia de violencia institucional en el Ministerio Público Fiscal. Elementos estructurales del fenómeno y herramientas jurídico-institucionales para la investigación, sanción y prevención de la corrupción penitenciaria.
- El litigio estratégico en casos de corrupción penitenciaria.
- Planteo de un caso paradigmático sobre el fenómeno. Alimentación y corrupción en cárceles federales.
- El delito de fraude contra la administración pública. Delitos especiales propios. El daño requerido para la consumación de este delito (análisis de jurisprudencia). Respecto de la necesidad de cuantificar el daño (análisis de jurisprudencia). Los deberes de fidelidad que se violan. El dolo y el fin de lucro indebido.
- La forma legalmente correcta de adquirir alimentos por parte del Servicio Penitenciario Federal a un proveedor privado, para satisfacer la necesidad de alimentar a la población carcelaria.
- El legítimo abono y el uso de los fondos rotatorios (análisis de jurisprudencia). La necesidad y urgencia en los contratos con la Administración Pública.
- Las consecuencias necesarias del delito de administración fraudulenta al adquirir alimentos destinados a personas alojadas en complejos carcelarios: el hambre y los tratos degradantes.
- El derecho a una alimentación sana y adecuada. La integridad física y la prohibición de torturas, tratos inhumanos o degradantes por parte del Estado. El deber de alimentar. La posición de garante del Estado.
- Las vejaciones por falta de alimentación y/o mala alimentación brindada por el Estado a las personas privadas de la libertad. Los elementos del tipo penal de vejaciones. El dolo de consecuencias necesarias.
- Conclusiones sobre los beneficios del abordaje de un litigio estratégico en el fenómeno de la corrupción penitenciaria.