La casación penal contemporánea. Comisión 2

Fecha de Inicio de Inscripción: 05 de febrero de 2024
Docentes: Gabriel Pérez Barberá

Objetivos: Repasar las herramientas necesarias para confeccionar los recursos de casación y reflexionar sobre el rol de estos recursos en los procesos penales actuales mediante un análisis de los mandatos de la Corte Suprema de Justicia en el fallo "Casal" (2005) y de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo "Valle Ambrosio vs. Argentina"

Destinatarios: Empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os del Ministerio Público Fiscal

Fecha: entre el 14 y el 28 de febrero de 2024

Lugar: Plataforma de educación a distancia del Ministerio Público Fiscal de la Nación (webcampus)

Horario: Entre las fechas indicadas, todo el contenido estará disponible de manera asincrónica, las 24 h del día, desde cualquier dispositivo con conexión a internet

Modalidad: A Distancia

Duración: Dos módulos de clase y una evaluación de los contenidos

 

Programa:

I. Introducción. II. Los dos mandatos de la Corte en el fallo "Casal" (2005). III. Balance tras "Casal". 1. Balance en torno al mandato de máximo esfuerzo revisor. 2. Balance en torno al mandato de mínima exigencia de admisibilidad formal. 3. Balance en torno a la autoridad de los tribunales de juicio. 4. Lo que aún falta: el fallo "Valle Ambrosio vs. Argentina" de la Corte IDH. IV. Pero entonces: ¿es lo mismo hoy casar que apelar? 1. Las similitudes innegables. 2. Las diferencias que persisten. 3. ¿Cómo estructurar hoy un recurso de casación? ¿Y una apelación? a) Modelos admisibles. b) Modelos preferibles. V. Decisiones posibles del tribunal del recurso. 1. Casación "positiva", casación "horizontal" y reenvío. 2. Fallos plenarios y función nomofiláctica.