Juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en Argentina: historia, presente y desafíos

Fecha de Inicio de Inscripción: 28 de septiembre de 2015

Docentes: Jorge Auat, Carolina Varsky, Nuria Piñol y miembros de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad.

Objetivos: formar empleado/as del MPF comprometidos con la defensa de los derechos humanos e interesados y conocedores de la historia reciente y de los procesos y dificultades pasadas y actuales para el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad. Adquirir la capacidad de aplicar e interpretar las normas y herramientas jurídicas nacionales e internacionales. Brindar herramientas válidas para el trabajo que realiza el MPF en causas por violaciones a los DDHH cometidas durante la última dictadura cívico militar, pero también en causas complejas donde se juzguen otras violaciones a los DDHH, pues el modo de abordaje en cierto punto es similar.

Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.

Modalidad: curso presencial.

Fecha: miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre y 2 y 9 de diciembre de 2015 de 15.30 a 17.

Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.

Duración: diez encuentros de una hora y media cada uno.

Programa temático:

1) Introducción: El plan de represión ilegal y sistemático implementado en todo el país. El Plan Cóndor y las otras dictaduras del Cono Sur. La estructura de la represión en el país a cargo de las FFAA y las fuerzas de seguridad. Zonas, Subzonas y Áreas. Los distintos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y su funcionamiento. Las órdenes y directivas de la represión. Los procesos por la ley 20.840. El fin de la dictadura. Informe de la CIDH 1980. Las acciones de la dictadura para garantizarse impunidad: Documento Final y Ley de Autoamnistía.

2) Evolución del derecho internacional y crímenes de lesa humanidad. El deber de investigar  y sancionar las violaciones a los DDHH en la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en la Argentina.

3) La transición democrática. El Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición Forzada de Personas (Nunca Más). La reforma del Código de Justicia Militar. El Juicio a las Juntas. La causa “Camps”. Las leyes de impunidad: Obediencia Debida y Punto Final. Los indultos.

4) Las leyes reparatorias y el Informe 28/92 CIDH. Juicios por la Verdad. Casos “Lapacó” y “Urteaga”. Los juicios en el exterior. Reactivación de la persecución penal. La inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y la imprescriptibilidad. La ley 25.779 y la nulidad de las leyes de impunidad en el Congreso Nacional. El aval de la CSJN en los casos “Arancibia Clavel”, “Simón” y “Mazzeo”. La reapertura de las causas y los nuevos juicios.

5) Los juicios en la actualidad. La incidencia del tiempo en los procesos: juzgar los hechos 30 años después. El proceso penal en las causas por violaciones a los DDHH. El rol de la CFCP y la CSJN en los juicios. Acordadas y Reglas Prácticas. El diseño de los primeros juicios y el rol del MPF.

6) Los sujetos procesales. Las querellas y las defensas. Los testigos. Instrucciones a los fiscales sobre causas por crímenes de lesa humanidad. Diseño institucional y labor de la PCCH. La labor de las fiscalías de instrucción y de juicio.

7) Discusiones actuales. Las condiciones de detención ilegal en los CCD como una forma de tortura. Los delitos sexuales.

8) La complicidad civil en la dictadura. La responsabilidad del Poder Judicial, de los fiscales y empresarios.

9) Los juicios más importantes en la actualidad.

10) Estadísticas y evaluación del proceso en la actualidad.