Introducción a la investigación criminal en casos de violencia institucional y al control de lugares de encierro

Fecha de Inicio de Inscripción: Próximamente

Docentes: equipo de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN).

Objetivo: introducir a las especificidades técnicas y herramientas de investigación criminal en casos de violencia institucional, y al control de lugares de encierro. En particular, la actividad se dirige a incorporar y actualizar los conocimientos técnicos y legales relacionados con los avances de las ciencias que colaboran en la investigación criminal y la integración de la perspectiva del trabajo multi e interdisciplinario que ellas representan.

Destinatarios: empleadas/os del MPF.

Modalidad: presencial.

Fecha: A DEFINIR.

Lugar: A DEFINIR.

Duración: diez encuentros.

Programa temático:

1) Marco Conceptual: Concepto de Violencia Institucional. Los delitos que se persiguen. Contexto de violación de DDHH en lugares de encierro y en el desempeño.
de los funcionarios de las fuerzas de seguridad. El rol de los fiscales en su investigación.

2) Imputación y tipos delictivos: Determinación de responsabilidades. Criterios de imputación. El contexto en que acontecen los hechos como marco de referencia. Las responsabilidades funcionales. Violencia de las fuerzas de seguridad y violencia de agentes del sistema penitenciario. Desarrollo de tipos penales. La descripción de los hechos. Medios de prueba.

3) El aporte pericial: Situación de la República Argentina en la evaluación pericial de delitos contra los DDHH Estructuras periciales existentes con capacidad de respuesta. La actuación pericial. Importancia del trabajo interdisciplinario. La pericia. Lesiones, vejámenes, torturas y muerte en custodia. Desarrollo de la investigación.

4) Abordaje forense del lugar del hecho: Presentación de casos. Aspectos relevantes en
la caracterización de las víctimas y los victimarios. Los delitos. Situación de encierro y hechos cometidos en la vía pública. Momento de la detención, imputación y procedimientos fraguados. Delitos por acción y por omisión.

5) Abordaje forense de las víctimas: Aspectos médico legales. Aplicación del Protocolo de Estambul. Garantía de acceso a la salud, y su vulneración durante la privación de libertad: hacinamiento, malnutrición, adicciones. Reconocimiento médico legal. Derivación hospitalaria. Trabajo interdisciplinario. Abordaje institucional de la afectación subjetiva y padecimientos mentales por delitos cometidos bajo custodia de agencias estatales.

6) El control de los lugares de encierro. Inspecciones y monitoreos a lugares de detención: Encuadre normativo. Perspectiva de instrumentos internacionales de DDHH y legislación local. Ley de creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. El rol del MPF en el monitoreo de espacios de encierro. Los Registros de Torturas y Malos Tratos. Denuncia e investigación de hechos delictivos como parte del monitoreo de condiciones de detención. La jerarquización del rol de la víctima. La relación con las agencias penitenciarias.

7) Preparación, desarrollo y estrategias posteriores a la inspección de lugares de encierro: Principios conceptuales, metodológicos y procedimentales del monitoreo. Criterios, roles y objetivos. Reunión y organización previa. Planificación, roles y esquema de trabajo. Instrumentos de registro y relevamiento de la información. Su sistematización. Documentación a requerir. Plan organizativo y de criterios frente a situaciones críticas de contingencia. Reserva y confidencialidad de la actividad.

8) Desarrollo de la inspección: Metodología. Límites y potencialidades en los compromisos de gestión frente a las personas detenidas. Herramientas jurídicas y extrajurídicas de gestión frente a violación de derechos o acceso deficiente a éstos. La documentación a requerir a las autoridades institucionales. Aspectos específicos: inspecciones a servicios de salud.

9) Estrategias posteriores a la realización de la inspección: Evaluación post-inspección. Sistematización y curso formal de las presentaciones y solicitudes. Acciones judiciales urgentes. Definición de estrategia jurídica e institucional futura. Monitoreos posteriores.

10) Intervenciones de las fuerzas de seguridad en el territorio: Conceptualización de la actividad policial, principios generales y normas que rigen la actividad. Determinación de responsabilidades en hechos producidos en la vía pública, en casos individuales y en manifestaciones públicas. Estrategias de investigación: investigación preliminar, abordaje integral de las circunstancias de hecho. Procedimientos fraguados. Articulación de acciones preventivas (habeas corpus preventivo). Programa Nacional de Protección de Víctimas e Imputados. El control judicial eficiente de la actividad de las fuerzas de seguridad.