Fecha de Inicio de Inscripción: 09 de agosto de 2022
Inscripción cerrada - inicio curso
Docentes:
María Romina Del BuonoObjetivos:
• Que los destinatarios/as del curso puedan conocer el mecanismo de articulación de pedidos de colaboración y/o asesoramientos requeridos al Laboratorio de Medicina Legal como integrante de la DATIP
• Se pretende analizar los distintos tipos de requerimientos en contextos forenses y determinar su relación, con una serie de indicadores periciales, la credibilidad del testimonio.
Destinatarios: Empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os del Ministerio Público Fiscal
Fecha: el día 31 de agosto de 2022
Lugar: Vía Zoom (App o Web)
Horario: 15 h
Modalidad: A Distancia
Duración: dos horas (recibirán el link vía mail el día de la reunión)
Programa:
Unidad 1. Presentación del Laboratorio de Medicina Legal como integrante de la DATIP. Tipos de intervenciones solicitadas al Laboratorio: Exámenes médico legales: Delitos de Lesa Humanidad, violencia de género, abuso sexual (cámara Gesell), narcotráfico, flagrancia. Introducción al marco normativo arts. 77 y 78 CPPN. Ley 24.660 (prisión domiciliaria). Descripción de protocolo de solicitudes de pericias, cantidad de evaluaciones y perspectivas.Unidad 2: Identificar las principales intervenciones que realiza el Laboratorio desde el punto de vista psicológico. Importancia y análisis de los puntos de pericia. Alcances de la perspectiva psicológica sobre la capacidad de estar en juicio. Evaluaciones en el marco de los artículos 77 y 78 (CPPN) y prisión domiciliaria. Alcances y limitaciones de las intervenciones mediante modalidad telemática. Técnicas psicodiagnósticos de uso frecuente: ejemplo de batería básica.
Unidad 3: Intervenciones desde el punto de vista médico y/o psiquiátrico. Análisis de historias clínicas, puntos de pericia y asesoramientos.
Bibliografía obligatoria:
• Jemar, G. (2020) Trastornos De La Personalidad Modelos Para (Des) Armar.
• Silva, D. & Miotto, N. (2010). Capacidad Psicofísica Para Estar En Juicio: "Incapacidad Sobreviniente": Prisión Domiciliaria en https://www.csjn.gov.ar/cmfcs/files/pdf/CMFA-Tomo2-2(2010)/CMFA2-2-Silva.pdf
• Roldan, S. (2009) Acerca de la “incapacidad mental sobreviniente” en el Proceso Penal. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal Nº 5. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 785/799.
• Llul Casado, V. (2021) Aportes del Psicoanálisis a la Noción de Responsabilidad para el Derecho Penal. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
• Goicochea, P. (2001) Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para Profesionales.
• Fuentes Gallardo, A. (2009) Evaluación de las alteraciones cognitivas. Rev Hosp Clín Univ Chile; 20: 244 - 51