Docentes: Silvina Roisman y María Carrizo.
Objetivos: que los participantes adquieran capacidades y habilidades para comprender en qué consiste un proyecto social desde un enfoque teórico-práctico, diferenciar los conceptos de política, programa y proyecto social a través de estudios de casos prácticos, identificar los componentes de un proyecto social en el ámbito de actuación del MPF. Asimismo, se incorporen nuevas metodologías de trabajo necesarias para la elaboración de proyectos sociales: árbol de problemas, FODA, mapa de actores y grupos de interés, elaboración de indicadores, entre otros.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os.
Fecha: jueves 2, 9, 16 y 23 de junio, horario de 11 a 13.
Lugar: Salón Malaver, Av. de Mayo 760, 1° Piso, CABA.
Modalidad: curso presencial.
Duración: cuatro clases de dos horas cada una.
Programa:
-Comprender en qué consiste un proyecto social desde un enfoque teórico-práctico;
- Diferenciar los conceptos de política, programa y proyecto social a través de estudios de casos prácticos;
- Identificar los componentes de un proyecto social en el ámbito de actuación del MPF;
- Aproximación teórico- práctica a la metodología de Marco lógico como una herramienta fundamental a la hora de formular un proyecto social: comprender qué significa el marco lógico, identificar los instrumentos que integran la matriz del Marco Lógico en la formulación del proyecto, aplicar dicha metodología en las distintas etapas del ciclo de vida de un proyecto mediante ejercicios prácticos;
- Incorporación de nuevas metodologías de trabajo necesarias para la elaboración de proyectos sociales: árbol de problemas, FODA, mapa de actores y grupos de interés, elaboración de indicadores, entre otros.