Gestión del MPF en el marco de un sistema acusatorio

Fecha de Inicio de Inscripción: Próximamente

Docentes: Juan Pablo Iriarte, Tobías José Podestá, David Terroba Borodovsky.

Objetivos:

Objetivo general: El paso siguiente a la reforma legislativa es acompañar a las modificaciones sustanciales del nivel de gestión institucional del Ministerio Público Fiscal. El curso busca entregar una visión general sobre cómo se aplican las consideraciones sobre gestión al funcionamiento del MPF., así como revisar algunas de las herramientas que han sido exploradas en la región con el objeto de mejorar el servicio que éstas dispensan a la comunidad.

Objetivos específicos: A. Develar las necesidades y elementos propios más relevantes de la gestión de las unidades de de trabajo de la conflictividad penal del MPF; B. entregar una base teórica general a partir de la cual sea posible comprender y analizar críticamente modelos concretos de gestión adoptados en fiscalías; C. sistematizar en términos generales los procesos, tanto principales como secundarios que inciden en el funcionamiento de las fiscalías; D. dar a conocer herramientas específicas de gestión posibles de ser utilizadas en unidades de trabajo con la finalidad de mejorar el desempeño de éstas; y E. generar un espacio de trabajo para desarrollar proyectos en cada una de las áreas de trabajo.

Destinatarios: Personal de la  PGN, incluso direcciones generales  (excepción procuradurías y unidades fiscales).

Fecha: A DEFINIR.

Lugar: A DEFINIR.

Modalidad: curso presencial.

Duración:  A DEFINIR.

 

Programa:

1) Desarrollo histórico. MPF y los procesos de reforma Latinoamericano. Identificación de problemas actuales. Principios organizacionales. Relación MPF Nacional/MPF provincial.

2) Funciones del MPF. Introducción: Dirección de la investigación de los delitos; recolección y dirección de prueba; ejercicio de la acción penal; protección de víctimas y testigos y diseño y ejecución de la persecución criminal. Estructura del MPF. Ley Orgánica del MPF. Sistema reflejo vs sistema flexible. Fiscalía General. Unidades de Apoyo. Organización Funcional, territorial y por materia o delito. Características organizacionales. Innovación vs. Tradición. Personal: desarrollo de carreras profesionales. Capacitación. Evaluación de desempeño individual.

3) Manejo conflictividad. Selección de casos yuso de facultades discrecionales. Ejercicio de la acción penal pública de conformidad a las distintas alternativas procesales. Investigación: investigación del caso vs. Esquema institucional de investigación. Relación interinstitucional entre Ministerio Público Fiscal y Policía. Policía en el nuevo sistema de justicia penal. Generación de instrumentos de trabajos consensuados. Desarrollos de protocolos. Instrucciones generales. Herramientas de gestión del MPF. Tecnología de la información y comunicaciones. Manejo de información. Registración. Control carga de trabajo. Procesos de calidad. Rendición de cuentas. Trabajo en equipo. Planificación. Política de calidad del servicio. Evaluación de desempeño institucional. Experiencias comparadas locales y Latinoamérica.

4) Política criminal. Herramientas para la toma de decisiones. Unidad de Análisis de información para el fortalecimiento de la estructura investigativa. Atención a Víctimas y Testigos. Aliados estratégicos para salidas tempranas y persecución. Legitimidad política. Persecución penal comunitaria. Exigencias administrativas de cada función. Laboratorio forense. Coordinación interinstitucional.