El proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado

Fecha de Inicio de Inscripción: 20 de septiembre de 2022
Inscripción cerrada - inicio curso
Docentes: Ana Oberlin, María Ángeles Ramos, Rosario Alvarez Garriga

Objetivos: Esta capacitación tiene como objetivo que quienes aspiran a ingresar o han ingresado de forma reciente al Ministerio Público Fiscal conozcan una de las líneas de trabajo más importante que desarrolla la institución que es la vinculada al proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en nuestro país. Este proceso de justicia -inédito en el mundo- hoy está consolidado, aunque sigue presentando desafíos, en especial para quienes están encargados y encargadas de la investigación y la persecución penal de esos crímenes. Para que los y las ingresantes comprendan el estado actual del proceso de justicia, es necesario trabajar conceptos básicos vinculados a la defensa y promoción de los derechos humanos, al rol de los organismos internaciones de protección y al contexto jurídico-político en que se llevaron adelante las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Argentina durante esos años. Además, resulta relevante analizar la forma en que se construyó la impunidad para estos delitos y la manera en que esa impunidad fue agrietándose hasta llegar a esta etapa del juzgamiento. Resulta también importante transmitir a quienes realicen el curso el destacado rol que cumplió y cumple el MPF en estos procesos y los desafíos principales a los que se enfrenta en esta tarea.

Destinatarios: Postulantes registrados en el sistema de Ingreso Democrático en los escalafones Técnicos (vacantes limitados) - Externos al MPF hacer click acá para inscripción

Fecha: los días 4, 11 y 18 de octubre de 2022

Lugar: Vía Zoom (App o Web)

Horario: 15 h

Modalidad: A Distancia

Duración: dos horas (recibirán el link vía mail el día de la reunión)

 

Programa:

Eje 1-Terrorismo de Estado

Contexto histórico-jurídico. Metodología represiva. Autoamnistía y otros instrumentos jurídicos para garantizar la impunidad. Resistencias: organismos de DDHH. Estrategias en el plano internacional: rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros órganos internacionales de protección de DDHH.

Eje 2- Transición/consolidación democrática Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Juicio a las Juntas. Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Decretos de Indulto.

Eje 3- El camino hacia la justicia Estrategias jurídico-políticas contra la impunidad: Juicios por la Verdad y procesos penales en el extranjero. Nulidad e Inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Jurisprudencia internacional en la materia. Principales precedentes judiciales en nuestro país. Tipos penales abarcados.

Eje 4- El rol del MPF Política criminal del MPF orientada a la ampliación del ámbito temporal, material y personal del juzgamiento de los delitos de lesa humanidad. Desafíos actuales en el proceso de juzgamiento.