Objetivos: identificar los elementos que promovieron cambios indispensables para comprender la actual correlación de fuerzas entre dos campos: jurídico y mediático. Proponer un estudio de contexto que atienda el fenómeno creciente de judicialización de la política y su contracara: la politización de la justicia, registrando en el marco de mediatización de las relaciones sociales en su conjunto; analizar el impacto que estos cambios pueden aparejar en la configuración normativa del delito de corrupción. Estudiar a través de herramientas que provee la sociología jurídica las distintas corrientes dogmáticas, entendidas en tanto objeto de estudio como expresiones de estrategias adaptativas, negadoras y acting out.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os MPF y abogados en general.
Fecha: miércoles 2 y 9 de noviembre de 2016 de 15.30 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° Piso, CABA.
Modalidad: curso presencial.
Duración: dos encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) Medios de comunicación y Poder Judicial: un estudio a través de la teoría del campo y de la conversión del hecho jurídico a mercancía mediática en el paso de uno a otro campo. Elementos configuradores y la función del lenguaje en la legitimación del propio campo y de la distinción de sabios y profanos. Tiempo, espacio y velocidad, ejes para estudiar la relación entre los campos. La percepción del tiempo del sujeto usuario de nuevas tecnologías.
2) Crisis del derecho penal, dilemas internos y retos externos en un marco aparentemente paradojal en el que convive una creciente judicialización de las relaciones sociales, consideración negativa del funcionamiento del sistema judicial, judicialización de la política y politización de la justicia.
3) Sociología jurídica: Teoría de la Autopoiesis, la comunicación como elemento constitutivo del sistema jurídico. Idea de autonomía y autoproducción bajo el paradigma del “Derecho Reflexivo”. Pena como comunicación, discursos sociales como nuevo sujeto epistemológico, ruptura de la relación sujeto-objeto en la producción de conocimiento.