Docentes: Virginia Creimer (Coordinadora) y equipo.
Objetivo: Reemplazar el perfil de profesional del derecho promovido hasta el presente por una enseñanza donde el flujo de conocimientos resultaba unidireccional y se reducía a la información, donde el operador no debe perder su función social y para lo cual debe poseer las herramientas y la decisión de implementar conceptos criminológicos y criminalísticos mediante el uso de una dialéctica interdisciplinaria ágil y dinámica.
Destinatario: funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Fechas: Martes 18, 25 de agosto y 1, 8 de septiembre de 2015 de 14 a 16.30.
Lugar: Av. de Mayo 760, Salón Malaver, CABA.
Modalidad: curso presencial.
Duración: cuatro encuentros de dos horas y media cada uno.
Programa temático:
1) Introducción a las ciencias forenses: La investigación criminal y las ciencias forenses en el sistema penal acusatorio. Laboratorios regionales de ciencias forenses – Red Nacional de ciencias forenses. Los investigadores: conjunción fiscal-perito para una correcta investigación.
2) La medicina forense y los delitos contra las personas: medicina legal. Lesiones: análisis, descripción, calificación e importancia médico legal. Autopsia. El perito como intérprete de los fenómenos cadavéricos y las lesiones. La muerte como proceso. Intervalo postmortal. Exámenes complementarios. Muerte natural. Muerte violenta. Accidente. Suicidio. Homicidio.
3) Delitos contra la integridad sexual: síndrome de maltrato infantil. Abuso aexual infantil – Protocolos de abordaje – Examen médico y psicológico – Evitar la revictimización. Herramientas para la evaluación de niñas y niños víctimas.
4) Las ciencias forenses y los delitos contra los derechos humanos: la medicina legal y la psicología forense en la investigación de los delitos contra los DDHH. Aplicación del Protocolo Estambul: Aspectos médico legales. Reconocimiento médico legal. Trabajo interdisciplinario. Historia vital. Disrupción vital por el sufrimiento del delito. Concepto del daño. Concepto de reparación.
5) La criminalística y el perito investigador: prueba pericial - Evidencia traza visible o no. Lugar del hecho: cerrado, abierto, indeterminado. Toma, recolección, rotulado, preservación y cadena de custodia de las muestras. Presentación de casos problema. Balística. Análisis y clasificación de las armas. Comparación Balística – Microscopio Electrónico de Barrido.
6) El laboratorio forense: química y toxicología forense. Remisión de muestras. Intoxicaciones. Drogas de uso indebido. Método de análisis. Biología molecular. ADN. Filiación. Matrices para identificación de delitos contra la integridad sexual.
7) Violencia de género y ciencias de la conducta: delitos contra la integridad sexual en adultos. Protocolos de examen médico y psicológico. Metodología de investigación. Psiquiatría forense: imputabilidad e inimputabilidad. Psicología forense: evaluación psicológica forense vs. evaluación clínica. Abordaje adecuado a la edad y al delito. Capacidad para declarar.
8) Disciplinas Forenses complementarias: audio e imágenes forenses. Anatomía patológica. Lesiones vitales y post-mortem. Criminología y perfilación criminal. Elaboración de un perfil psicológico.