Viendo:
Todos
Sistema Acusatorio
Presencial
Cancelar
Aceptar
Agregar filtros.
Localidades
Bahía BlancaCaleta OliviaCatamarcaChubutCiudad Autónoma de Buenos AiresComodoro RivadaviaCórdobaCorrientesDoloresEldoradoFormosaGeneral RocaInterior del paísJujuyLa PampaLa RiojaLanúsMar del PlataMendozaMisionesPosadasRawsonRío GallegosRio GrandeRío NegroRosarioSaltaSan JuanSan MartínSanta CruzSanta FéSantiago del EsteroTandilTierra del fuegoTucumán
Modalidades
A Distancia
Actividad estado
En agendaEn cursoEn InscripcionFinalizado
Agrupaciones
EmpleadoFuncionarioMagistrado
Temática
Acceso a la JusticiaCibercrimenCooperación InternacionalCorrupciónCrímenes de lesa humanidadCriminalidad ComplejaCriminalísticaCriminologíaCuestiones de competenciaDecomisoDelitos contra niñosDelitos culpososDerecho del ConsumoDerecho electoralDerecho internacionalDerecho penal económicoDerecho ProcesalDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalElementos de gestiónExcarcelaciónExcarcelaciónExtradiciónFlagranciaGéneroInformáticaInvestigación financieraJurisprudenciaJusticia juvenil y derechos del niñoLenguaje claroLey nº 27592 “Ley Yolanda”Modelo acusatorioNarcocriminalidadNivel inicialOratoriaproyectos socialesRecupero de ActivosRecursosResol. 66/19 ObligatorioResponsabilidad PenalSalud mentalSecuestros ExtorsivosSeguridad SocialSoborno TransnacionalSuspensión del juicio a pruebaTemas no penalesTrabajo en equipoTrabajo y Seguridad SocialTrata de personasVíctimas del delitoViolencia institucional
Eje
Actualización en derechoDestrezasDestrezas para el trabajo con casos concretosEntrenamiento en prácticasFundamentosGestiónGestión judicialInterdisciplina y Política Criminal
Disciplina
acceso a la justiciaAplicaciones informáticasCibercrimenCivil y ComercialCorrupciónCriminalidad EconómicaCriminologíaDelitos ambientalesDerecho administrativoDerecho laboralDerecho procesalDerecho y tecnologíaDerechos HumanosDoctrina y JurisprudenciaEjecución PenalGéneroInternacionalInvestigaciones complejasNarcocriminalidadPenalPráctica profesionalSecuestros ExtorsivosSistema acusatorioTrabajo y Seguridad SocialTrata de personas
Área
EspecíficaFormación ComplementariaNúcleo común
Nivel
Formación continuaInicialSuperior

Prueba pericial, testimonial y documentológica: semejanzas y diferencias entre el sistema actual y el acusatorio (ley 27.063)

Inscripción cerrada por cupo completo

Docente: Claudia R. Katok, María de los Ángeles Gutiérrez y Alejandro Matías Centofanti. Objetivo: optimizar la selección, producción y valoración de las pruebas testimonial, pericial y documentológica, haciéndolas efectivas, reafirmando los conocimientos teóricos como así concretizándolos en la práctica diaria. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: taller presencial. Fechas: jueves 1 y viernes 2 de octubre de 2015 de 15 a 18. Lugar: Av. de Mayo 760 (Salón Nelly Ortiz), CABA. Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.   Programa temático: 1) Características del proceso acusatorio, y específicamente en la actividad probatoria: a fin que las/los concursantes aprecien el cambio de paradigma del

Cooperación Internacional en investigaciones complejas

Disertantes: Dr. Diego Solernó, Dra. Laura Roteta, Dra. Ileana Schygiel, Dr. Horacio Azzolin, Dr. Carlos Gonella, Dr. Marcelo Colombo y Dr. Diego Iglesias. Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: jornada presencial. Fecha: miércoles 26 de agosto de 2015 a las 15. Lugar: Humberto Primo 378, CABA. Duración: un encuentro.   Programa temático:  Aspectos básicos de la cooperación internacional y el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores.  Funciones del área de cooperación del MPF. Cooperación directa con otros ministerios públicos. La IberRed. Cooperación internacional en materia de cibercrimen. redes informales y normativa específica. Cooperación internacional en materia de criminalidad económica. Redes de cooperación internacional en

Sistema adversarial y litigio en audiencias preliminares

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: equipo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) Objetivos: que los operadores del Ministerio Público Fiscal adquieran las herramientas básicas para la realización de audiencias orales durante la etapa de investigación del proceso penal acusatorio y conozcan los lineamientos generales del nuevo Código Procesal Penal. Desarrollar destrezas necesarias para el litigio en audiencias previas. Trabajar sobre los conocimientos específicos de cada una de las audiencias para lograr un perfeccionamiento de los objetivos de la acusación fiscal. Destinatarios: magistradas/os de fiscalías nacionales en lo criminal de instrucción, correccional y menores de Capital Federal. Modalidad: taller presencial. Fecha: Del

Herramientas informáticas para la investigación

Inscripción cerrada por cupo completo

NO HAY MAS VACANTES   Docentes: Santiago Vallés y Horacio Azzolín. Objetivos: capacitar a los agentes del MPF sobre los conceptos y usos informáticos que permitan realizar investigaciones con herramientas de uso cotidiano. A su vez, se busca generar un espacio de intercambio de conocimientos técnicos y legales entre empleados del MPF. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Modalidad: curso presencial. Fechas: jueves 3, 10, 17 de septiembre de 2015 de 15 a 17. Lugar: Paraná 425, 3° Piso, CABA. Duración: tres encuentros de dos horas cada uno. Programa temático: 1) Redes públicas y privadas – Principios de IP: Estructura de internet

Secuestros virtuales: problemática en su investigación

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: Javier Sánchez Sarmiento, Marcela Damilano, Guillermo Terán Ortíz, Sebastián Eduardo Martínez, Victoria Biaus, Ricardo Luis Álvarez, Gustavo Gabriel Guillamon, Leonardo Ariel Salazar, Vanina Fiorella Fariña y Diego Andrés Villanueva. Objetivos: identificar los problemas que se suscitan en este tipo de maniobras delictivas y actuar en consecuencia, otorgándole a tales efectos herramientas de investigación criminal. Concretamente nos referimos a la producción de medidas probatorias en aras de lograr la individualización de los autores del hecho, asignación de roles en la maniobra, calificaciones jurídicas y el pedido de medidas coercitivas a la judicatura, todo ello en el menor tiempo posible. Destinatarios: funcionarias/os y

Análisis básico de estados contables y su utilidad para la investigación judicial

Docentes: equipo de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC) Objetivo: brindar herramientas para la lectura de un estado contable. Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fechas: Lunes 10 y 24 de agosto de 2015 de 15.00 a 16.30. Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA. Modalidad: taller presencial. Duración: dos encuentros de una hora y media cada uno.   Programa temático: 1) Qué es un balance, la memoria, sus cuadros y notas. 2) Quién confecciona cada documento. 3) Qué es lo que muestra cada estado en un balance. 4) Cómo esta información puede ser útil para una investigación penal.

Desformalización y legajo de investigación

Inscripción cerrada por cupo completo

  Docentes: Equipo de la Asociación Pensamiento Penal. Objetivo: Lograr que las/los alumnas/os obtengan y hagan propias una vez realizado el curso, herramientas que les permitan afrontar con mayor soltura y seguridad su trabajo bajo un código de procedimiento de neto corte acusatorio. Destinatarios: empleadas/os del MPF. Modalidad: taller presencial. Fecha: viernes 18 y 25 de septiembre de 2015 de 15 a 18. Lugar: Av. de Mayo 760, (Salón Nelly Ortíz), CABA. Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.   Programa temático: 1) La desformalización y la oralidad como nuevos paradigmas y pautas rectoras del trabajo del MPF. 2) El rol

La investigación preparatoria en el nuevo Código Procesal Penal. Los roles del juez de garantías y el Ministerio Público Fiscal

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: Claudia R. Katok y Nicolás Ceballos. Objetivos: se adquieran conocimientos sobre el nuevo sistema acusatorio. Advierten la importancia que tiene en la administración de justicia los principios que lo rigen. Reconozcan las diferencias sustanciales en el desempeño laboral. Conozcan herramientas para la efectividad en la prestación del servicio de justicia, especialmente en la satisfacción de los destinatarios. Destinatarios: empleadas/os del MPF. Modalidad: curso presencial. Fechas: miércoles 18 y 25 de noviembre de 14:00 a 17:00. Lugar:  Manzana de las Luces, Perú 272, CABA. Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.   Programa temático: 1) Introducción al nuevo CPPN: Comparación entre los

Aportes de los laboratorios forenses a las investigaciones fiscales II

Inscripción cerrada

Docentes: Virginia Creimer  (Coordinadora) y equipo. Objetivo: Reemplazar el perfil de profesional del derecho promovido hasta el presente por una enseñanza donde el flujo de conocimientos resultaba unidireccional y se reducía a la información, donde el operador no debe perder su función social y para lo cual debe poseer las herramientas y la decisión de implementar conceptos criminológicos y criminalísticos mediante el uso de una dialéctica interdisciplinaria ágil y dinámica. Destinatario: funcionarias/os y empleadas/os del MPF. Fechas: Martes 18, 25 de agosto y 1, 8 de septiembre de 2015 de 14 a 16.30. Lugar: Av. de Mayo 760, Salón Malaver, CABA. Modalidad:

Reglas de disponibilidad de la acción penal

Inscripción cerrada por cupo completo

Docentes: Equipo de la Asociación Pensamiento Penal. Objetivo: Lograr que las/los alumnas/os obtengan y hagan propias una vez realizado el curso, herramientas que les permitan afrontar con mayor soltura y seguridad su trabajo bajo un código de procedimiento de neto corte acusatorio. Destinatarios: empleadas/os del MPF. Modalidad: taller presencial. Fecha: lunes 28 y martes 29 de septiembre de 2015, de 15 a 18. Lugar: Av. de Mayo 760, Salón Nelly Ortíz, CABA. Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.   Programa temático: 1) Las reglas de disponibilidad de la acción penal en el CPP: criterios de oportunidad y conversión de