El nuevo Código Procesal Penal de la Nación: introducción al paradigma acusatorio adversarial
Docentes: Alberto Binder, Alejandro Alagia, Gabriela Baigún, Indiana Garzón, Gonzalo Rúa y Marcelo Colombo.
Destinatarios: funcionarias/os y empleadas/os del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: lunes 2 de noviembre.
Duración: tres semanas.
Programa:
1) Introducción a la reforma procesal penal. Lineamientos generales del nuevo CPPN.
2) Principio de oportunidad y su incidencia en la selectividad del sistema penal.
Excel 2007 avanzado
Docente: Ingeniera Graciela Piccininno.
Clases: Lunes 23/11 de 14 a 16 hs.
Miércoles 25/11 de 14 a 16 hs.
Contenido
Manipulación de distintos tipos de datos: valores constantes, introducción de fórmulas, referencias a otras celdas y operadores de texto .
Trabajo con funciones: promedio, máximo, mínimo, porcentaje, sifecha.
Formato condicional. Utilización de reglas predefinidas. Definición y uso de reglas personalizadas.
Se adjuntó Material adicional completo de Excel Avanzado 2007 (pdf y archivo Excel dinámico de capacitación) y se vieron casos prácticos.
Introducción a las ciencias forenses y criminalísticas
Docente: Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
Objetivo: brindar conocimientos y herramientas sobre las diferentes disciplinas científicas que conforman las denominadas ciencias forenses y criminalísticas, sus alcances y limitaciones, cómo usarlas correctamente y qué se puede esperar de los informes periciales que produzcan.
Destinatarios: magistradas/os y funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fechas: miércoles 4 y jueves 5 de noviembre de 9 a 12 hs.
Lugar: Perú 272, (Manzana de las Luces), CABA.
Duración: 2 (dos) encuentros de 3 (tres) horas cada uno.
Programa temático:
1) Ciencias forenses, criminalística, escena del crimen.
2) Tanatología en la investigación de homicidios.
3) Medicina forense. Delitos sexuales.
4) Antropología forense.
5) Genética forense.
6) Física forense.
El nuevo Código Procesal Penal de la Nación: las etapas del proceso. (Solo para el interior del país)
Docentes: Alberto Binder, Luciano Hazán, Sebastián Narvaja, Diego García Yomha, Pablo Bender, Irma García Netto y Daniel Pablovsky.
Objetivo: brindar herramientas y conocimientos necesarios a todo el personal del MPF sobre la reforma del Código Procesal Penal de la Nación y la implementación del sistema acusatorio adversarial.
Destinatarios: Magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF del interior del país.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: A DEFINIR.
Duración: tres semanas.
Programa temático:
1) Introducción a la reforma procesal penal. Lineamientos generales del nuevo CPPN.
2) Intervenciones tempranas.
3) Procesos penales complejos en el marco del nuevo esquema acusatorio adversarial.
4) La incidencia de la reforma procesal penal en la etapa de ejecución.
5) Vías de impugnación en el nuevo CPPN.
6) La participación popular y el juicio por jurados.
El nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Introducción al paradigma acusatorio adversarial. (Solo para el interior del país)
Docentes: Alberto Binder, Alejandro Alagia, Gabriela Baigún, Indiana Garzón, Gonzalo Rúa y Marcelo Colombo.
Objetivo: brindar herramientas y conocimientos necesarios a todo el personal del MPF sobre la reforma del Código Procesal Penal de la Nación y la implementación del sistema acusatorio adversarial.
Destinatarios: empleadas/os del MPF del interior del país.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2015.
Duración: tres semanas.
Programa temático:
1) Introducción a la reforma procesal penal. Lineamientos generales del nuevo CPPN.
2) Principio de oportunidad y su incidencia en la selectividad del sistema penal.
3) El rol del fiscal dentro del sistema acusatorio. Su relación con la comunidad.
4) La participación de la víctima en el nuevo sistema procesal.
5) Litigación y sistemas de audiencias en el nuevo CPPN.
6) El tratamiento de la prueba: introducción a la “teoría de la evidencia” y “litigación penal”.
Juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en Argentina: historia, presente y desafíos
Docentes: Jorge Auat, Carolina Varsky, Nuria Piñol y miembros de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad.
Objetivos: formar empleado/as del MPF comprometidos con la defensa de los derechos humanos e interesados y conocedores de la historia reciente y de los procesos y dificultades pasadas y actuales para el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad. Adquirir la capacidad de aplicar e interpretar las normas y herramientas jurídicas nacionales e internacionales. Brindar herramientas válidas para el trabajo que realiza el MPF en causas por violaciones a los DDHH cometidas durante la última dictadura cívico militar, pero también en causas complejas donde se juzguen otras violaciones a los DDHH, pues el modo de abordaje en cierto punto es similar.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fecha: miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre y 2 y 9 de diciembre de 2015 de 15.30 a 17.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Duración: diez encuentros de una hora y media cada uno.
Programa temático:
1) Introducción: El plan de represión ilegal y sistemático implementado en todo el país. El Plan Cóndor y las otras dictaduras del Cono Sur. La estructura de la represión en el país a cargo de las FFAA y las fuerzas de seguridad. Zonas, Subzonas y Áreas. Los distintos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y su funcionamiento. Las órdenes y directivas de la represión. Los procesos por la ley 20.840. El fin de la dictadura. Informe de la CIDH 1980. Las acciones de la dictadura para garantizarse impunidad: Documento Final y Ley de Autoamnistía.
2) Evolución del derecho internacional y crímenes de lesa humanidad. El deber de investigar y sancionar las violaciones a los DDHH en la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en la Argentina.
3) La transición democrática. El Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición Forzada de Personas (Nunca Más). La reforma del Código de Justicia Militar. El Juicio a las Juntas. La causa “Camps”. Las leyes de impunidad: Obediencia Debida y Punto Final. Los indultos.
4) Las leyes reparatorias y el Informe 28/92 CIDH. Juicios por la Verdad. Casos “Lapacó” y “Urteaga”. Los juicios en el exterior. Reactivación de la persecución penal. La inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y la imprescriptibilidad. La ley 25.779 y la nulidad de las leyes de impunidad en el Congreso Nacional. El aval de la CSJN en los casos “Arancibia Clavel”, “Simón” y “Mazzeo”. La reapertura de las causas y los nuevos juicios.
5) Los juicios en la actualidad. La incidencia del tiempo en los procesos: juzgar los hechos 30 años después. El proceso penal en las causas por violaciones a los DDHH. El rol de la CFCP y la CSJN en los juicios. Acordadas y Reglas Prácticas. El diseño de los primeros juicios y el rol del MPF.
6) Los sujetos procesales. Las querellas y las defensas. Los testigos. Instrucciones a los fiscales sobre causas por crímenes de lesa humanidad. Diseño institucional y labor de la PCCH. La labor de las fiscalías de instrucción y de juicio.
7) Discusiones actuales. Las condiciones de detención ilegal en los CCD como una forma de tortura. Los delitos sexuales.
8) La complicidad civil en la dictadura. La responsabilidad del Poder Judicial, de los fiscales y empresarios.
9) Los juicios más importantes en la actualidad.
10) Estadísticas y evaluación del proceso en la actualidad.
Trata de personas con fines de explotación laboral
NO HAY MAS VACANTES
Equipo docente: Marcelo Colombo, Fiscal General a cargo de PROTEX, Maria Alejandra Mángano, Coordinadora PROTEX, María Luz Castany, Secretaria PROTEX, Nadya Dolcini, Prosecretaria PROTEX, Marcos J. Parera, Posecretaro PROTEX. Docente invitado: Jerónimo Montero Bressán (es investigador del CONICET en FLACSO y docente de la cátedra de geografía económica en la UBA. Es doctor en geografía humana por la Universidad de Durham (Inglaterra). Fue investigador de la Universidad de Manchester y de la Universidad Libre de Berlín, y evaluador de proyectos de investigación del Consejo de Investigaciones del Reino Unido. Actualmente coordina una investigación para la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo sobre explotación de trabajadores inmigrantes en talleres informales de costura).
Objetivo: El participante del curso propuesto adquirirá las herramientas necesarias para comprender acabadamente las nociones elementales de la estructura del delito de trata de personas en su finalidad de explotación laboral, así como su dinámica y las dificultades que se suscitan en el transcurso de la investigación de este tipo de ilícitos. Asimismo, se relacionará con las líneas y medidas de investigación más eficaces para poder integrar los conocimientos teóricos a los problemas que se generan en la práctica.
Destinatarios: Magistrados/as, funcionarias/os y empleadas/os del MPF del interior del país.
Modalidad: curso virtual (web campus).
Fecha de inicio: 28 de agosto.
Duración: tres semanas.
La investigación del delito de trata de personas
Objetivo: adquirir las herramientas necesarias para comprender acabadamente la dinámica del delito de trata y las dificultades que se suscitan en el transcurso de la investigación de este tipo de delitos.
Destinatarios: magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del MPF.
Modalidad: curso presencial.
Fechas: viernes 23 y 30 de octubre de 14 a 17.
Lugar: Av. de Mayo 760, salón Nelly Ortiz, CABA.
Duración: dos encuentros de tres horas cada uno.
Programa temático:
1) La teoría del caso. Método de investigación. Ejercitación con un caso de trata de personas. (Dr. Santiago Eyherabide – Fiscal Federal de Azul y Fiscal Coadyuvante de PROTEX).
La denuncia. Medidas de investigación (Allanamiento, Intervenciones telefónicas). La declaración de la víctima. ( Dres. Johanna Granado – Secretaria PROTEX- y Juan Oscar Augusto Telvini –Prosecretario PROTEX-)
2) Estrategias para ascender en la cadena de responsabilidad. (Dr. Marcelo Colombo – Fiscal General titular PROTEX)
Investigación patrimonial. Cautelares. (Eduardo Blanco – contador Auditor PROTEX)
Nivel Inicial
NO HAY MAS VACANTES
Equipo docente coordinado por Javier Álvarez.
Destinatarios: El curso de Nivel Inicial a distancia está dirigido especialmente a aquellos empleados del MPF que se desempeñan en distintas dependencias del interior del país, que requieran para la confirmación del nombramiento y reescalafonamiento acreditar la realización y aprobación del curso exigido por el "Régimen de Funcionarios y Empleados del MPF de la Nación".
Fecha de inicio: miércoles 19 de agosto de 2015.
Fecha de cierre: miércoles 23 de septiembre de 2015.
Modalidad: a distancia (Webcampus).