El recupero de activos en el marco del nuevo Código Procesal Penal
Docentes: María del Carmen Chena (coordinadora) y Cecilia Fernanda Vázquez (auxiliar).
Objetivo: difundir las nuevas herramientas que prevé el Código en materia de medidas
cautelares y decomiso de activos de origen ilícito, procurando su implementación
efectiva en los procesos penales. Asimismo, se busca generar las herramientas para tina
administración eficiente y transparente de los bienes cautelados durante el proceso.
Destinatarios: empleadas/os del MPF.
Fecha: miércoles 8, 15, 22 y 29 de abril de 2015 de 15.30 a 17.30.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Modalidad: presencial.
Duración: cinco encuentros de dos horas cada uno.
Programa temático:
1) El recupero de activos en el nuevo CPPN: el rol del fiscal en el impulso de las medidas de recupero de activos - Las nuevas regulaciones que prevé el CPPN en materia de cautela y decomiso definitivo de bienes. La incidencia de la oralidad y la inclusión de la víctima al proceso penal en materia de recupero de activos - Medidas cautelares adecuadas según la naturaleza de los bienes. La aplicación supletoria del Procedimiento Civil.
2) Preparación para la puesta en práctica del modelo acusatorio en materia de recupero
de activos: cómo probar el origen ilícito de los bienes. La exposición oral de los argumentos para solicitar el establecimiento de medidas cautelares y decomiso - La necesidad de transparencia y control en la administración y custodia de los bienes
cautelados. El régimen vigente con anterioridad a la reforma y la necesidad de su
modificación.
Introducción a la investigación criminal en casos de violencia institucional y al control de lugares de encierro
Docentes: equipo de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN).
Objetivo: introducir a las especificidades técnicas y herramientas de investigación criminal en casos de violencia institucional, y al control de lugares de encierro. En particular, la actividad se dirige a incorporar y actualizar los conocimientos técnicos y legales relacionados con los avances de las ciencias que colaboran en la investigación criminal y la integración de la perspectiva del trabajo multi e interdisciplinario que ellas representan.
Destinatarios: empleadas/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fecha: A DEFINIR.
Lugar: A DEFINIR.
Duración: diez encuentros.
Programa temático:
1) Marco Conceptual: Concepto de Violencia Institucional. Los delitos que se persiguen. Contexto de violación de DDHH en lugares de encierro y en el desempeño.
de los funcionarios de las fuerzas de seguridad. El rol de los fiscales en su investigación.
2) Imputación y tipos delictivos: Determinación de responsabilidades. Criterios de imputación. El contexto en que acontecen los hechos como marco de referencia. Las responsabilidades funcionales. Violencia de las fuerzas de seguridad y violencia de agentes del sistema penitenciario. Desarrollo de tipos penales. La descripción de los hechos. Medios de prueba.
3) El aporte pericial: Situación de la República Argentina en la evaluación pericial de delitos contra los DDHH Estructuras periciales existentes con capacidad de respuesta. La actuación pericial. Importancia del trabajo interdisciplinario. La pericia. Lesiones, vejámenes, torturas y muerte en custodia. Desarrollo de la investigación.
4) Abordaje forense del lugar del hecho: Presentación de casos. Aspectos relevantes en
la caracterización de las víctimas y los victimarios. Los delitos. Situación de encierro y hechos cometidos en la vía pública. Momento de la detención, imputación y procedimientos fraguados. Delitos por acción y por omisión.
5) Abordaje forense de las víctimas: Aspectos médico legales. Aplicación del Protocolo de Estambul. Garantía de acceso a la salud, y su vulneración durante la privación de libertad: hacinamiento, malnutrición, adicciones. Reconocimiento médico legal. Derivación hospitalaria. Trabajo interdisciplinario. Abordaje institucional de la afectación subjetiva y padecimientos mentales por delitos cometidos bajo custodia de agencias estatales.
6) El control de los lugares de encierro. Inspecciones y monitoreos a lugares de detención: Encuadre normativo. Perspectiva de instrumentos internacionales de DDHH y legislación local. Ley de creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. El rol del MPF en el monitoreo de espacios de encierro. Los Registros de Torturas y Malos Tratos. Denuncia e investigación de hechos delictivos como parte del monitoreo de condiciones de detención. La jerarquización del rol de la víctima. La relación con las agencias penitenciarias.
7) Preparación, desarrollo y estrategias posteriores a la inspección de lugares de encierro: Principios conceptuales, metodológicos y procedimentales del monitoreo. Criterios, roles y objetivos. Reunión y organización previa. Planificación, roles y esquema de trabajo. Instrumentos de registro y relevamiento de la información. Su sistematización. Documentación a requerir. Plan organizativo y de criterios frente a situaciones críticas de contingencia. Reserva y confidencialidad de la actividad.
8) Desarrollo de la inspección: Metodología. Límites y potencialidades en los compromisos de gestión frente a las personas detenidas. Herramientas jurídicas y extrajurídicas de gestión frente a violación de derechos o acceso deficiente a éstos. La documentación a requerir a las autoridades institucionales. Aspectos específicos: inspecciones a servicios de salud.
9) Estrategias posteriores a la realización de la inspección: Evaluación post-inspección. Sistematización y curso formal de las presentaciones y solicitudes. Acciones judiciales urgentes. Definición de estrategia jurídica e institucional futura. Monitoreos posteriores.
10) Intervenciones de las fuerzas de seguridad en el territorio: Conceptualización de la actividad policial, principios generales y normas que rigen la actividad. Determinación de responsabilidades en hechos producidos en la vía pública, en casos individuales y en manifestaciones públicas. Estrategias de investigación: investigación preliminar, abordaje integral de las circunstancias de hecho. Procedimientos fraguados. Articulación de acciones preventivas (habeas corpus preventivo). Programa Nacional de Protección de Víctimas e Imputados. El control judicial eficiente de la actividad de las fuerzas de seguridad.
Cooperación Internacional en materia penal Parte I: Asistencia Jurídica Internacional
Docente: miembros de la Secretaría de Cooperación y Relaciones Internacionales.
Objetivos: otorgar a los participantes herramientas conceptuales y técnicas en tomo a la cooperación internacional en materia penal.
Destinatarios: magistradas/os y funcionarías/os del MPF.
Modalidad: presencial.
Fecha: A DEFINIR.
Lugar: A DEFINIR.
Duración: cuatros encuentros de dos horas cada uno
Programa temático:
Medios de cooperación formal e informal - Exhortos activos y pasivos
Aportes de los laboratorios forenses a la investigación fiscal
Destinatarios: funcionarios/as y empleados/as y del Ministerio Público Fiscal.
Objetivos: Reemplazar el perfil de profesional del derecho promovido hasta el presente por una enseñanza donde el flujo de conocimientos resultaba unidireccional y se reducía a la información, donde el operador no debe perder su función social y para lo cual debe poseer las herramientas y la decisión de implementar conceptos criminológicos y criminalísticos mediante el uso de una dialéctica interdisciplinaria ágil y dinámica.
Modalidad: presencial.
Duración: Tres encuentros de cuatro horas cada uno.
Fechas: 18 y 25 de marzo y 1 de abril de 2015.
Horario: de 14 a 18.
Lugar: Humberto Primo 378, 1° piso, CABA.
Programa Temático:
1) Conceptos Introductorios al trabajo interdisciplinario entre el derecho y otras ciencias. Cuerpos médicos y laboratorio de delitos contra la integridad sexual.
2) Aportes de los laboratorios químicos, genéticos y de imagen forense a la investigación fiscal. Nuevas herramientas para el estudio del cyberdelito.
3) Aportes de los laboratorios de microscopía electrónica de barrido, lugar del hecho, rastros, cadena de custodia y balística forense.
Particularidades de la Investigación económica en delitos de Terrorismo de Estado
Destinatarios: agentes del Ministerio Público Fiscal.
Fecha de inicio: miércoles 26 de noviembre de 2014.
Lugar: Auditorio (Moreno 1623), CABA.
Horario: 15 a 16.30.
Modalidad: Taller presencial.
Programa:
- La complicidad empresarial bajo el terrorismo de estado, particularidades en la investigación de este tipo de delitos. La motivación económica. La cuantificación del perjuicio y del beneficio económico.
- Búsqueda de información en bases públicas. balances, libros, otras formas de interés.
- Los legajos de los trabajadores. Información que contienen. Cómo obtenerlos.
- Los balances, particularidades, rubros a analizar, vuelcos de información en planillas de cálculo.
- Los libros contables y sociales. Obligación de su guarda, información que pueden brindar.
Taller sobre particularidades de la investigación económica en delitos de terrorismo de Estado
Destinatarios: agentes del Ministerio Público Fiscal.
Fecha de inicio: miércoles 26 de noviembre de 2014.
Lugar: sede de la Procuración General de la Nación (Av. de Mayo 760, PB), CABA.
Horario: 15.00 a 16.30.
Modalidad: taller presencial.
Programa:
- La complicidad empresarial bajo el terrorismo de estado, particularidades en la investigación de este tipo de delitos. La motivación económica. La cuantificación del perjuicio y del beneficio económico.
- Búsqueda de información en bases públicas. Balances, libros, otra información de interés.
- Los legajos de los trabajadores. Información que contienen. Cómo obtenerlos.
- Los balances, particularidades, rubros a analizar, vuelco de información en planillas de cálculo.
- Los libros contables y sociales. Obligación de su guarda, información que pueden brindar.
Sistema Informático Integral de Gestión de Causas del Ministerio Público Fiscal
Modalidad: Presencial, concurriendo personal tanto de las Fiscalías Federales de todas las instancias de la ciudad en que se organiza el curso como de las situadas en esa jurisdicción judicial.
Ciudades y fechas:
Mendoza, el día 14 de abril de 2014 (Docente: Carla Anahí Siciliano).
Salta, el día 24 de abril de 2014 (Docente: Carla Anahí Siciliano).
Santiago del Estero, 14 de mayo de 2014; (Docente: Carla Anahí Siciliano).
Mar del Plata, 22 de mayo de 2014; (Docente: Leandro Rodríguez).
Corrientes, 2 de julio de 2014 (Docente: Leandro Rodríguez).
Misiones, 12 de septiembre.
Carga horaria: Dos horas.
Programa:
1. PRESENTACIÓN DEL SISTEMA como herramienta tecnológica útil para la optimización de las funciones de las dependencias fiscales.
2. PRESENTACIÓN de la Dirección de Análisis Criminal y Planificación de la Persecución Penal (DAC), de la Dirección de Desempeño Institucional (DDI) y de la Dirección de Capacitación Fiscal Estratégica (DCFE) de la Secretaría General de Coordinación Institucional. Autoridades y funciones de cada dirección.
3. LA IMPORTANCIA DE REGISTRAR CORRECTAMENTE EN EL SISTEMA desde un punto de vista político criminal y de desempeño institucional. DATOS DE CARGA OBLIGATORIA: fuentes normativas (Resoluciones PGN aplicables) y técnicas. FiscalNet como único registro administrativamente válido para el ingreso de expedientes, registro de detenidos y efectos secuestrados.
4. FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA. Breve introducción.
5. PASOS PROCESALES y ADJUNTOS POR CAUSA de carga obligatoria: Pormenores de la Resolución PGN Nº 119/11. IDENTIFICADORES EXTERNOS. CONFIDENCIALIDAD. PERMISOS A USUARIOS.
6. REGISTRO DE DELITOS. Georeferenciación y mapa del delito. Descripción del hecho.
7. CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS PARTES DE UN PROCESO CON SUS DISTINTOS ROLES. Funcionalidad “Buscar Persona” en la totalidad de las causas creadas en el sistema. Acceso directo a la base de datos de la Dirección Nacional de Migraciones.
8. SOLAPA “EFECTOS”. Obligación normativa de registrar los efectos secuestrados. Ubicación de cada efecto. Cadena de custodia. Alerta por si la causa se remite a otra dependencia y quedaron efectos en la Fiscalía.
9. FUNCIONALIDAD “CALENDARIO”. Alarmas para pasos procesales y posibles prescripciones. Aviso por e-mail antes del vencimiento de la alarma programada. Visualización las alarmas del usuario en consulta y las de la Fiscalía.
10. FUNCIONALIDAD “REPORTES” como herramienta tecnológica revolucionaria que permite realizar precisos informes de causas en breves instantes. Clases de reportes predefinidos y el reporte “avanzado”: pormenores y guía práctica para optimizar la gestión de la Fiscalía. Reporte de detenidos, obligatoriedad y la necesaria actualización permanente sobre las condiciones de detención de cada imputado.
11. FUNCIONALIDADES DEL “BUSCADOR” Y “BUSCADOR AVANZADO”. Optimización de investigaciones complejas procurando información en otras causas registradas en el FiscalNet. Sistemas de compartición, colaboración y derivación de causas.
12. VINCULACIONES CON ORGANISMOS EXTERNOS. Acceso a las bases de dato de la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Acortamiento de los plazos de las investigaciones.
Otra información: concurre personal tanto de las Fiscalías Federales de todas las instancias de la ciudad en que se organiza el curso, como de las situadas en esa jurisdicción judicial.
Capacitación en materia de Trata de Personas con fines de explotación sexual y laboral en torno a las nuevas interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales a la luz de la reforma introducida por la Ley 26.842
Destinatarios: miembros del Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa y Poder Judicial de la Nación y Poder Judicial de la Provincia de San Juan, miembros de las fuerzas de seguridad y abogados en actividad de esa ciudad.
Fechas: 26 y 27 de mayo del año 2014 (Ciudad de San Juan).
Estrategias del Ministerio Público Fiscal en la Lucha contra la Criminalidad Económica en Argentina y en la Región
Docentes: Coordinadores de la PROCELAC.
Destinatarios: Jurisdicciones de Bahía Blanca, Córdoba y Mendoza.
Fecha: durante los meses de abril y mayo.
Duración: 9 horas.
Proyecciones teórico-prácticas de la oralidad y la prueba en el proceso penal (Instrucción y Debate)
Destinatarios: miembros del Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa y Poder Judicial de la Nación y Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe y abogados en actividad de esa ciudad.
Fechas: 7, 8, 14 y 15 de mayo.