Biblioteca Procuración General de la Nación

Agradecemos al Dr. Pablo A. Palazzi por la donación del libro de su autoría que efectuara a Biblioteca

Se trata de la 2ª. ed. actualizada y ampliada de “Delitos contra la intimidad informática, publicada en 2025.

Extracto de la presentación a cargo del autor:

“En los últimos tiempos, los ataques contra la intimidad mediante las nuevas tecnologías se han incrementando notablemente. La pandemia del Covid-19 nos obligó a recluirnos en nuestros hogares y gran parte de nuestra vida e interacción social, incluyendo entretenimiento, trabajo y educación, transcurrió frente a las pantallas de nuestros ordenadores, tabletas y hasta teléfonos. Esto ha incrementado el uso de lo digital, y por supuesto, también los ataques a la intimidad informática. Las novedades legislativas y jurisprudenciales desde la edición anterior son numerosas. En el año 2018 entró en vigor el Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales (RGPD), que tiene gran influencia en todo el mundo por haberse transformado en la norma de facto en materia de datos personales y que ha servido de modelo en el mundo jurídico latino. En el ámbito internacional, Argentina aprobó la Convención del Ciberdelito, el Convenio N.º 108 del Consejo de Europa junto con su protocolo adicional y finalmente el Convenio 108 modernizado, que es una versión actualizada a la luz de los cambios europeos del RGPD. Por su parte, los países miembros del Consejo de Europa finalizaron la negociación de un segundo protocolo de la Convención del Ciberdelito relativo a la obtención de pruebas digitales, medidas con claro impacto en la privacidad de los datos personales a escala internacional. Por otra parte, en nuestro país se dictaron sucesivas reglamentaciones sobre la investigación penal de fuente abierta (OSINT) que comentamos en el capítulo respectivo. También se escribieron numerosos libros de importantes autores nacionales y extranjeros cuyas opiniones incorporamos a lo largo de esta obra. En lo procesal, siguieron creándose fiscalías especializadas en varias provincias, lo cual es una gran ayuda a la investigación en ambientes digitales. En el ámbito educativo, se ha incrementado notablemente la oferta de cursos y especializaciones en la materia tanto a escala nacional y provincial como internacional, y se crearon centros universitarios de estudios y consiguientes publicaciones especializadas. En el año 2018 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires modificó el Código Contravencional e incorporó las figuras de robo de identidad virtual, el hostigamiento digital y el revenge porn. Los desarrollos judiciales son aún más interesantes. Numerosos tribunales se siguen pronunciando sobre la privacidad y su relación con las tecnologías.”

Puede consultar la obra bajo el siguiente números topográfico E 1752 – 345.026 8 PAL


GALERÍA