Biblioteca Procuración General de la Nación

Agradecemos a la Dra. Agustina Rodríguez y a la Dra. Mariela Labozzetta por la donación de la Revista de la cual son directoras

Se trata del tercer tomo, año 2024, de “Debates feministas sobre el sistema de justicia"

Extracto de la Presentación a cargo de las directoras:

“La edición del tercer volumen de Debates feministas sobre el sistema de justicia nos demuestra que la mirada feminista sobre las prácticas legales y judiciales sigue siendo necesaria en la reflexión sobre los principales aspectos y dimensiones que adquiere la respuesta estatal a la violencia de género. Por ello, hemos convocado nuevamente a personas expertas del ámbito público y profesional para profundizar en las discusiones más actuales y en las nuevas miradas del fenómeno, tanto en el ámbito local como en el internacional. Los aportes que cada una de ellas ha realizado en esta publicación resultan especialmente valiosos en un contexto en el cual, cada día, se reducen los espacios de difusión para la perspectiva crítica del derecho, en general, y para los estudios de género, en particular. Este nuevo tomo presenta, en primer lugar, un artículo sobre las herramientas del sistema internacional de derechos humanos para asegurar reparaciones integrales en supuestos en los que está comprometida la responsabilidad estatal, con el detalle de los principales casos que involucran a nuestro país. A continuación, se incluyen dos artículos sobre el juzgamiento de casos de violencia sexual como delitos de lesa humanidad, y la importancia de su visibilización específica en el proceso de memoria, verdad y justicia. También encontrarán dos artículos que ponen en debate y discurren sobre aspectos importantes del razonamiento probatorio con perspectiva de género: el uso de las generalizaciones y los estereotipos en el proceso penal; y los alcances y tensiones del principio de amplitud probatoria. Este volumen incluye análisis sobre tipos penales específicos vinculados con la violencia de género y los desafíos que involucra su investigación en dos modalidades muy complejas, como son la violencia letal contra mujeres (el femicidio y su tentativa) y la violencia digital. En el mismo sentido, contamos con un artículo sobre la reciente reforma al Código Penal cubano, que incluye nuevos tipos penales vinculados con violencia de género, así como nuevos dispositivos para proteger a sus víctimas.”

Los artículos inlcuidos en este número son:

Las soluciones amistosas ante el sistema internacional de derechos humanos: una vía para la reparación integral /Gabriela Kletzel. 

Del silenciamiento a la confirmación de las condenas: la importancia del fallo “Martel” / Daiana Fusca. 

Violencia sexual en el proceso de juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? / Eli Gómez Alcorta

Separar la paja del trigo: el uso de las generalizaciones y de los estereotipos en el proceso penal. Un abordaje desde el razonamiento probatorio con perspectiva de género / Gisela Santangelo 

El principio de amplitud probatoria: alcances y tensiones en la jurisprudencia regional y nacional / Diego Freedman y Martiniano Terragni.

La omisión de valorar las tentativas de femicidio con perspectiva de género /Mónica S. Poma. 

La violencia de género en la era digital /Sofía Cornejo Solá. 

La violencia de género en el nuevo escenario penal cubano. Un paso de avance y más desafíos /Arlin Pérez Duharte y Yamilka Xique Pérez 

La trama testimonial de los delitos de violencia sexual y los obstáculos del servicio de justicia para su comprensión /Natalia Soledad López 

El género en la práctica médico legal /Inés Aparici y Gustavo Breglia.

 

El tomo 3 de esta Revista, publicada por la editorial Fabian Di Plácido en el 2024, está disponible para consulta en Biblioteca.

 

 

GALERÍA