• Saltar al contenido Leer Menú
  • Institucional
  • Procuración General
  • Coordinación
  • Administración y RRHH
  • Disciplinaria y Técnica
      • Transparencia
      • Concursos
      • Contrataciones y Licitaciones
      • Capacitación
      • Ingreso democrático
      • Intranet / Mi Portal MPF
      • Covid: acciones del MPF
      • Webmail
      • Biblioteca
      • Mapa de fiscalías
      • Teléfonos útiles
    • Transparencia
    • Concursos
    • Contrataciones y Licitaciones
    • Capacitación
    • Ingreso democrático
    • Intranet / Mi Portal MPF
    • Covid: acciones del MPF
    • Webmail
    • Biblioteca
    • Mapa de fiscalías
    • Teléfonos útiles
ATAJO Dirección General de Acceso a la Justicia
  • Institucional
  • Institucional
  • ←Volver a Coordinación
    • Institucional
    • Documentos
    • Atajos y otros puntos de atención de la dirección
    • Actividades y difusión

    Contacto

      Campo requerido.
      Campo requerido.
      Campo requerido.

      “Venimos a escucharlos y a articular”

      Acompañada por el coordinador del Programa de Acceso a la Justicia Julián Axat, vecinos, referentes barriales, fiscales y legisladores porteños, Alejandra Gils Carbó encabezó el acto por la apertura del ATAJO ubicado en la Villa 20 de Lugano. “En el MPF tenemos las herramientas para hacer valer los derechos”, destacó.

      La procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó inauguró la Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (ATAJO) de la Villa 20 del barrio porteño de Lugano, que desde hoy evacuará las inquietudes de los vecinos del barrio, articulará las soluciones con las dependencias públicas de otros organismos y también recibirá denuncias. “No tenemos recetas mágicas, venimos a escucharlos y articular respuestas”, dijo la titular del Ministerio Público a los vecinos y referentes barriales que se acercaron a la presentación, realizada sobre la vereda de la nueva oficina.

      Gils Carbó adelantó que se realizarán “actividades culturales y de formación sobre derechos. En el MPF tenemos las herramientas para hacerlos valer. Hay que trabajar en la justicia, pero también en la cultura”. Además, destacó que los ATAJOs fueron bien recibidos por los integrantes del Ministerio Público, a diferencia de lo que ocurrió “cuando se abrieron las fiscalías barriales hace 15 años y eran muy resistidas porque chocaban con el imaginario judicial asociado a los palacios. Esto ha cambiado y nos alegramos”. El objetivo, concluyó, es “llevar la justicia a todos los sectores sociales”.

      El coordinador del Programa de Acceso a la Justicia cortó la cinta junto a la procuradora General. Julián Axat explicó a Fiscales que aunque el ATAJO abrió sus puertas hoy oficialmente, antes se realizó un exhaustivo trabajo de campo: se hicieron consultas y encuentros con los vecinos y se los acompañó en situaciones que los afectan directamente, como el desalojo del Barrio Papa Francisco y junto a la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) participó en una causa a raíz del crimen de dos jóvenes por el que se investiga el accionar de la Policía Federal. Como resultado de esa interacción, se escogió la casa que alberga el ATAJO, “situada estratégicamente” en la calle Batlle y Ordóñez al 5200, que a diario es muy transitada por los ciudadanos que recorren sus comercios y la feria los fines de semana.

      Entre los asistentes estuvieron el fiscal Federal con competencia electoral y también a cargo de la UFI-RENAR Jorge Di Lello; los legisladores porteños Pablo Ferreyra y Jorge “Quito” Aragón; la madre del adolescente asesinado en 2009 Jonathan “Kiki” Lezcano, Angélica Urquiza; la representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Organizado (UNODC) Lucía Gómez Consoli, y funcionarios y secretarios de las unidades y procuradurías especializadas de la Procuración General, a quienes Gils Carbó agradeció su presencia.

      El ATAJO inaugurado hoy de la Villa 20 es el quinto, y se suma a los de la villas 21-24 (Barracas), 31 (Retiro), 1-11-14 (Bajo Flores) y Barrio Mitre (Saavedra).

      "El trabajo es de asesoramiento y escucha" dijo Axat en "Inimputables"

      El coordinador del Programa de Acceso a la Justicia estuvo el sábado en el programa de Romina Manguel y habló del proyecto implementado en los barrios por el Ministerio Público Fiscal. Audio del programa.

      http://www.mpf.gob.ar/atajo/files/2014/09/julianaxat-inimputablesam-ivoox3442839.mp3

       

       

       

      Entrevista en Radio Continental

      El coordinador del Programa de Acceso a la Justicia, Julián Axat, fue entrevistado por María O'Donell en su programa "La Vuelta". Escuchá el audio.

       

      Link al audio y a la nota: http://www.continental.com.ar/escucha/archivo_de_audio/un-programa-nuevo-busca-llevar-los-fiscales-a-las-villas/20140829/oir/2390343.aspx

      Informativo de ATAJO en la radio Comunitaria del Bajo Flores (FM 88.1)

      Desde la semana pasada,  sale al aire un micro radial sobre los ATAJOS en la FM Comunitaria del Bajo Flores (FM 88.1).  En principio, se emite en el informativo de la mañana de los viernes.

      En la primera emisión estuvo Ignacio, coordinador del ATAJO de la Villa 1-11-14, y la podés escuchar a continuación:

      http://www.mpf.gob.ar/atajo/files/2014/08/REPORTE-FM-BAJO-FLORES1.mp3

      Además, la radio se puede reproducir en fmbajoflores.org.ar

      Un ATAJO hacia la Justicia: cómo funcionan las oficinas del Ministerio Público Fiscal en las villas

      [Nota publicada el 28/8 en La Nación] Hay cuatro agencias territoriales instaladas en barrios de bajos recursos de la ciudad de Buenos Aires; cómo cambia la vida de las personas; un recorrido por Barracas.

      "Por fin dejamos de ser el patio trasero. Ahora somos parte de la ciudad". Así define Mara, una joven de 24 años, cómo considera que cambió la vida de la gente la apertura de una oficina delMinisterio Público Fiscal (MPF) en la Villa 21/24, donde ella vive.

      "Por primera vez nos ven desde el otro lado y vemos que le importamos a alguien", dice esta joven, que a través de su militancia en la Junta Vecinal comenzó a trabajar como administrativa en la Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (Atajo) en su barrio. Esta sede es una de las cuatro que funcionan en zonas de bajos recursos de la ciudad de Buenos Aires en el marco del programa del MPF.

      "Antes, para denunciar algo tenías que irte hasta alguna fiscalía o hacerlo en la comisaría. No sólo es más complicado para nosotros movilizarnos sino que mucha gente no sabe cómo funciona el sistema judicial. Y casi siempre nos trataban de chorros, sólo por vivir en la villa. Pero ahora eso está cambiando", explica Mara.

      CÓMO FUNCIONAN

      En las agencias territoriales, abogados, psicólogos y personal auxiliar reciben denuncias y pedidos de información de los vecinos sobre diferentes causas. Además de en la Villa21/24, hoy hay oficinas del programa en la Villa 31, en Barrio Mitre y en la Villa 1-11-14.

      "Recibimos cualquier tipo de denuncia, de competencia del MPF, es decir, delitos correccionales y criminales. Lo que no es de nuestra órbita de todos modos lo tomamos y lo derivamos de manera responsable", explica a LA NACION Julián Axat, fiscal y coordinador del programa.

      Además de recibir denuncias, también se llevan a cabo charlas de promoción de derechos, campañas de difusión y reuniones informativas para que la gente se familiarice con el programa y sepa cómo canalizar sus dudas y reclamos.

      "No sólo tratamos temas individuales, sino también cuestiones colectivas, como el acceso al agua, a la red eléctrica, problemas habitacionales, de tránsito, la falta de ambulancias que se accedan a estos barrios y la necesidad de promover los procesos de urbanización", aclara Axat.

      El Atajo de la Villa 21 fue inaugurado el 10 de agosto. Está ubicado sobre la Avenida Iriarte al 3500, en un galpón en el que también hay oficinas del Ministerio de Desarrollo Social, la Anses, el Ministerio de Justicia, el de Seguridad, el de Trabajo, el de Cultura y la Junta Vecinal.

      Todas las mañanas el galpón se llena de gente. Un promedio de 30 personas se acerca por día a la oficina del MPF.

      María, que acompañó a su sobrina a realizar una denuncia por violencia intra familiar, se muestra sorprendida. "Pensé que iba a tener que hacer muchísimos trámites, pero nos atendieron rapidísimo. Hay muchos profesionales acá y te da tranquilidad saber que toman en serio tu denuncia", cuenta la mujer.

      VIOLENCIA DE GÉNERO, EL PRINCIPAL CONFLICTO

      Según explica Axat, cada villa tiene su particularidad. "Se denuncian desde conflictos inter vecinales hasta usurpaciones. Nosotros tratamos de promover que se lleven a cabo mediaciones pero si no hay que derivarlos a la fiscalía", indica el coordinador del programa.

      Uno de los principales hechos que se denuncian son casos de violencia de género. "Allí corresponde derivarlos, sobre todo a las oficinas de violencia de género de la Corte. Pero nosotros tratamos de buscarles refugio mientras se procesa el trámite. Lo primordial es preservar la integridad de las víctimas", sostiene Axat.

      Axat cuenta el caso de Marta Helena, una joven de 23 años que vivía en situación de calle en la villa 31 junto a su hija de 5 años. La mujer dormía en un galpón donde también se encontraba un hombre con el que había tenido una relación pero al que denunció por maltrato. Cuando ella y su hija se acercaron a la oficina de la Atajo, ninguna de las dos tenía documentos.

      Según contó la joven, los documentos fueron sustraídos por el hombre, que además le pegaba. Por ese motivo su permanencia en ese galpón ponía en peligro su vida y la de la nena.

      A través del programa del MPF se coordinó con el gobierno de la ciudad para llevar a las mujeres a un parador en San Telmo. Y además se derivó el caso a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema, que seguirá monitoreando el caso.

      "De eso se trata la derivación responsable. Primero nos aseguramos de que las personas salgan con urgencia de la situación de riesgo que las amenaza. Y luego hacemos de nexo con otros organismos para sus problemas particulares, para que la justicia deje de ser algo alejado e inaccesible para los sectores más vulnerables", dice Axat. Y concluye: "Queremos fiscales vinculados a lo comunitario, que participen, que vayan a los barrios. Aspiramos a defender a los sectores vulnerables, pero no desde lo abstracto sino desde el mismo territorio".

      Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1721906-un-atajo-hacia-la-justicia-como-funcionan-las-oficinas-del-ministerio-publico-fiscal-en-las-villas

      "EL PROBLEMA DE LOS BARRIOS ES QUE NADIE LOS ESCUCHA"

      [NOTA DE CÓDIGO MAR DEL PLATA] Mar del Plata fue elegida para poner en práctica la primera experiencia piloto fuera de la Ciudad de Buenos Aires de la denominada Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (ATAJO). Se estima que estará en funcionamiento antes de fin de año.

      Antes de fin de año, según adelantó Julián Axat, una nueva Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (ATAJO) abrirá sus puertas, y por primera vez habrá una experiencia piloto fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Mar del Plata fue elegida como nueva sede, con la convicción de que los ATAJO deben replicarse en todo el territorio nacional. 
      El director del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia del Ministerio Público Fiscal de la Nación brindó una charla convocada por “Justicia Legítima” en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde dio detalles del programa lanzado por la Procuración General de la Nación en hasta el momento cinco asentamientos y barrios humildes de la Ciudad de Buenos Aires. “El gran problema de los barrios es que nadie los escucha”, aseveró el funcionario. 
      “Los ATAJO permiten revertir los índices de necesidades legales insatisfechas. Es imprescindible que los vecinos y vecinas de las villas y barrios vulnerables conozcan sus derechos para exigir su cumplimiento. Hoy uno de los grandes problemas que tenemos es que se cree que el acceso a la Justicia es a través de las comisarías”, reparó. 
      La presentación estuvo a cargo del Dr. Daniel Adler, fiscal federal de Distrito, quien destacó la implementación de estas agencias territoriales. “No son nuevas oficinas de difícil acceso, mucha demora y pocas respuestas, es un cambio de paradigma de una nueva cultura de derechos y de una Justicia más inclusiva”, aseguró. 
      Horas antes, Axat mantuvo una reunión con el intendente Gustavo Pulti, quien se mostró entusiasmado con el desembarco en la ciudad de los ATAJO. Primero, será necesario un relevamiento de poblaciones atravesadas por una situación de vulnerabilidad; y luego la coordinación de estrategias de abordaje de problemáticas con instituciones del Poder Judicial y Ejecutivo local, con el fiscal coordinador de distrito y organizaciones barriales. Y también se prevé la generación de acuerdos de cooperación con la Universidad Nacional de Mar del Plata, para la implementación de prácticas profesionales y pasantías. 

      “Creo que va a facilitar el trabajo de acceso a la Justicia en un lugar como Mar del Plata, y le va a mostrar al resto del país que en una ciudad con esa complejidad puede llevarse a cabo un programa de protección de derechos de los más vulnerables”, sostuvo el funcionario. 


      PROTECCIÓN DE DERECHOS 

      Axat señaló que durante su experiencia como defensor penal juvenil, entendió que “había que desmarcarse del mero rol de defensa de legalidad superficial, para comprender el rol de protección de derechos que implica el acceso a la Justicia”. “Entendimos que era necesario romper con la figura del fiscal como acusador de escritorio, para volver a la faz social y de la relación comunitaria”, sumó. 

      “Cuando fui convocado por la Procuradora Alejandra Gils Carbó, me planteó que era necesario cruzar los dispositivos estancos de la Justicia con un Programa que vaya al territorio y conecte las problemáticas de la sociedad, con el Ministerio Público Fiscal”, añadió luego. 

      Axat mencionó que es la primera experiencia de acceso a la Justicia que está destinada específicamente a sectores vulnerables, y que como punto de partida fueron tomadas las “100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de Vulnerabilidad”. Allí se explica que “se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”. 

      “Con los ATAJO no sólo buscamos recomponer el vínculo entre el Ministerio Público y la sociedad, sino también fortalecer los lazos sociales comunitarios allí donde hubo políticas que quisieron fragmentar”, remarcó Axat. 

      Entre las líneas de trabajo propuestas, el titular del Programa mencionó: instalar y gestionar Oficinas de Acceso a la Justicia; asistencia y articulación con los magistrados en investigaciones vinculadas con las problemáticas propias del acceso a la Justicia; y relevar y sistematizar datos producidos en el marco del Programa. Los ATAJO también pueden cumplir la función de auxiliar a fiscales en los juicios; y contar con información propia al estar presentes en el territorio. “Es necesaria una verdadera autonomía del Ministerio Público”, abogó Axat. 

      De acuerdo a los números obtenidos por las gestiones realizadas en julio pasado (180 en total), el director del Programa indicó que las intervenciones realizadas fueron en un 39 % asesoramiento jurídico; un 25% derivaciones responsables; un 20% solicitudes de acceso a información judicial; un 6% de articulación con el interior del Ministerio Público Fiscal: y un 6% de denuncias varias. 

      Entre las principales problemáticas llevadas a los ATAJO, el 26% eran penales; el 13,5% habitacionales; 13,5% de documentación; el 11% por violencia institucional y 9% por violencia de género. 

      Link a la nota

      Relato de una fuga y un reencuentro

      Justina, de 37 años, buscaba a su hija, de 16, quien había escapado de Paraguay junto a su novio. ATAJO derivó el caso a las reparticiones estatales encargadas de las personas extraviadas, que un día después la encontraron en la Villa 21. 

       

      Por: Demetrio Iramain
      Los más memoriosos, los que llevan muchos años viviendo en la villa, le dicen “La torre de Interama”. Los más jóvenes, en cambio, “Parque de la Ciudad”. No hacen siquiera mención a la Torre. “Parque de la Ciudad” a secas. Como naturalizando esa insignia, omnipresente al fondo del cielo, atrás de la ciudad. La inmensa construcción, desde cuya cima un día claro puede verse la costa uruguaya, es una de las más importantes señas de identidad del sur porteño. “Cerca de la torre”, le dijeron, y ella, Justina, 37 años, paraguaya, fue.

      No tenía muchos más datos. Apenas un comentario en Facebook, escrito por alguien que vaya uno saber si era cierto. Cuando su hija de 16 años se escapó de su ciudad, de su país, de su familia, junto a su novio, lo más importante no era tanto saber qué tan cierto era el dato, sino conseguirlo. Inventarse un destino. Hallar la punta de un hilo, cualquier hilo, y remontarlo hasta su nudo del principio, para poder seguir viviendo un rato más, lo que dure esa ilusión. La desesperación es así.

      Caminaba rápido, sorteando los camiones y los colectivos de las líneas 70 y 46, que recorren la villa por la avenida Iriarte, en transversal, sin ningún semáforo que los detenga, simplemente porque no hay semáforos. Para qué gastar dinero en ordenar el tránsito en la villa si ningún auto, ni camión querrán detenerse. Así fue cómo llegó a la oficina de ATAJO de la Villa 20, frente a la Casa de la Cultura, en el espacio interministerial, preguntando si podía pegar un papelito con la fotografía de su hija.

      “Tiene 16 años. Se fue con su novio. Usó la Cédula de Identidad de su prima, y todo que sé es que no cruzó en la balsa que une Encarnación con Posadas, sino en el ómnibus Crucero del Norte. Desde el 7 de julio que me falta. Tengo el dato de que está en la Zavaleta”, contó, afligida, a la operadora judicial del Ministerio Público Fiscal a cargo de la Agencia. Como es costumbre, la empleada, tan abogada como un juez, completó el formulario con sus datos personales, teléfono de contacto, hizo una breve reseña del hecho denunciado y las primeras actuaciones que el caso merecía.

      Apenas llegada a Buenos Aires, Justina se había presentado ante la Fiscalía de Esteban Echeverría, donde le tomaron la primera intervención. La madre creía, por un dato que después comprobó erróneo, que su hija estaba en Monte Grande. Pero no. El hilo seguía hasta la Capital, hasta la villa de los paraguayos.

      Debido a que la fuga de la adolescente ya estaba judicializada, los responsables de la Agencia Territorial de Acceso a la Justicia hicieron la derivación al Registro Nacional de chicos extraviados del Ministerio de Seguridad y se limitaron a explicarle el método de búsqueda de su hija.

      Un día después, la joven apareció. Justina lo contó por teléfono, desde la oficina de Interpol, a Berenice Timpanaro, la responsable del ATAJO de la Villa 21, quien la llamó para interiorizarse de la situación y seguir de cerca el caso. Su voz temblaba todavía. La torre de Interama, en silencio y quieta como el cielo, parecía satisfecha con el desenlace de la historia. Nadie sacó todavía las fotografías de la adolescente pegadas con engrudo sobre los árboles, las paredes y los postes de luz, porque en la Villa 21 no hay semáforos.

      Entrevista en Radio Estación Sur

      Julián Axat conversó con La Vía sobre la creación del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia (ATAJO) : ”La intención de este programa es acercar la Justicia a los lugares a los que no llega”. Consideró que canalizar la problemática desde lo institucional reduce el delito más que al pretender resolverlo con la “violencia legal”.

      ATAJO es impulsado desde la Procuraduría General de la Nación: “Son oficinas dentro de las villas que están atendidas por equipos interdisciplinarios que reciben y atienden a quienes viven en esos asentamientos para ayudarlos o derivarlos”, explicó Axat como uno de los coordinadores.

      Link a la web y audio

      El Programa ATAJO celebró el Día del Niño en la Villa 31

      El titular del Programa de Acceso comunitario a la Justicia, Julián Axat, estuvo al frente de la actividad. Accedé a la nota y al video de la jornada.

      El sábado 16 de agosto, la Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (ATAJO) del Ministerio Público Fiscal presente la Villa 31, participó de la celebración del Día del Niño junto a las reparticiones estatales que brindan asistencia a los vecinos del Barrio Carlos Mugica. La actividad se extendió desde el mediodía y hasta las 17:00 y reunió en el denominado Playón de la Villa 31, al lado de la Autopista Illia, a stands de ANSES, Sedronar, los Ministerios de Salud, Seguridad, y Justicia y Derechos Humanos y del MPF.

      El programa ATAJO, encabezado por Julián Axat, se hizo presente desde temprano y propuso una actividad lúdica y recreativa. Una profesora de plástica realizó junto a los niños que viven en la 31 decenas de dibujos en témpera. Mientras, los trabajadores del Programa repartían folletos, conversaban animadamente con los vecinos y referentes barriales para darles a conocer las utilidades y servicios de las oficinas ATAJO, al tiempo que recorrían la geografía de la villa invitando a sus habitantes a acercarse a la actividad.

      Según las estimaciones, en la Villa 31 viven algo más de 40 mil personas. Si bien el último censo alcanzó a precisar 35 mil vecinos, los referentes barriales aseguran que la población creció en los últimos años casi un 20 por ciento. Las condiciones de extrema vulnerabilidad en que vive ese segmento de la población porteña, se repiten en otras villas y barrios humildes de la ciudad, en los que también se encuentran oficinas del Programa ATAJO. Desde hace dos meses, las Agencias de Acceso a la Justicia atienden diariamente las demandas e inquietudes jurídicas de los vecinos de las villas 31, 20, 1-11-14, 21-24 y Barrio Presidente Mitre, en Saavedra.

      El equipo de ATAJO agradece a los empleados y funcionarios Ministerio Público Fiscal que realizaron donaciones y aquellos que colaboraron con su presencia el día sábado en la Villa 31

      ATAJO "En la mira"

      El director del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia, Julián Axat, participó de la emisión de "En la mira", conducido por Jorge Gres. Entrá y mirá la entrevista.

       

      Siguiente →
      • Redes:

      Procuración General de la Nación
      Dirección: Av. de Mayo 760
      Teléfono: +54 11 4338-4300