Nota publicada en Mundo Villa sobre la presentación del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia.
En el acto, que se realizó en la Casa de la Cultura que está en la Villa 21, en el barrio de Barracas, también estuvieron el coordinador de este nuevo programa, Julián Axat; la fiscal Cristina Caamaño; el diputado nacional Leonardo Grosso; y el padre Lorenzo "Toto" De Vedia, y los presentes coincidieron en señalar que con estas acciones se están "institucionalizando políticas de inclusión". "Esta inauguración es el deseo de aquellos que pensamos que un país inclusivo es posible", destacó Alvarez y agregó que "el acceso a la justicia es una política que surge de los hechos y que desde que se puso en marcha soluciona problemas concretos de los habitantes de los barrios más humildes". El secretario de Justicia también expresó que estas acciones tratan de cristalizar lo que es que "la Patria sea el otro, como dijo la Presidenta" y destacó que en ese marco, "este nuevo modelo de justicia tiene que ver con el desafío que tiene esta generación del Bicentenario de pensar qué país queremos en los próximos 100 años". A su turno, Parodi destacó: "yo pertenezco a una generación que soñó con este Estado, con representantes que salen a buscar al otro", y subrayó que "esto se trata del sueño de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández de Kirchner)". En ese sentido, la titular de la cartera de Cultura aseveró que "la cultura también es un atajo (en referencia a la sigla del programa) porque se trata de cambiar la realidad de los ciudadanos y de construir colectivamente". "Les puedo garantizar que esto no tiene vuelta atrás", concluyó. Por su parte, Gils Carbó destacó que "estos programas de descentralización de la justicia permiten instalar un nuevo concepto de justicia que se saque la venda, se baje del pedestal y llegue al pueblo". "Presentarlo acá en la casa de la Cultura que está en Villa 21 también tiene que ver con un nuevo paradigma de justicia más inclusiva", resaltó Gils Carbó. En tanto, Julián Axat resaltó que "el acceso a la justicia no es un problema de jurisdicción sino que se trata de los excluidos del sistema que exigen sus derechos" y advirtió que "desde el año 2003 en Argentina se trabajó para generar dispositivos que fueron recomponiendo el tejido social que lograron que hoy tengamos otra institucionalidad". Para Axat, "el acceso a la justicia nos remite al terrorismo de Estado y a los familiares de las víctimas que a través de organismos de derechos humanos como el CELS, promovieron su necesidad de que haya justicia". A su vez, el titular de la oficina aseguró que desde estas agencias "no sólo recibiremos problemas sino que recibiremos denuncias y haremos actividades de promoción de los derechos humanos". Asimismo, el padre "Toto" destacó que "es un orgullo estar aquí porque hacen que realmente la justicia sea justicia y eso es un paso adelante en el acceso a la justicia para los más humildes".El jueves 10 de julio se presenta el programa ATAJO, del Ministerio Público Fiscal, en la Casa de la Cultura de la Villa 21.
ATAJO
El Programa de Acceso Comunitario a la Justicia se creó en el ámbito de la Procuración General de la Nación, Ministerio Público Fiscal, y está dirigido por Julián Axat.
El Ministerio Público es una de las partes del servicio de justicia, que comparte con el poder judicial. Está encabezado por la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, e integrado por todos los y las fiscales nacionales y federales.
Los fiscales trabajan en defensa de la legalidad y de los intereses de toda la sociedad. Investigan delitos principalmente, pero también deben promover los derechos de todas las personas.
¿Por qué abrir oficinas del Ministerio Público Fiscal en los barrios?
Recientemente se creó el Programa de Acceso Comunitario a la Justicia para vincular a la comunidad con el Ministerio Público Fiscal, en particular para trabajar desde una inserción territorial en aquellos lugares adonde la justicia en general no llega, y si lo hace, es con un fin solamente persecutorio.
El programa está abriendo ATAJOs: Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia, para acompañar a los sectores más vulnerables de la sociedad en no sólo para investigar posibles delitos, sino principalmente para promover derechos.
Los ATAJOS tienen las siguientes funciones:
Recibir y canalizar denuncias
Brindar asesoramiento jurídico
Facilitar acceso a la información judicial
Realizar actividades de formación y promoción de derechos
Los ATAJOS funcionan a través de
oficinas ubicadas en los barrios en los que se identifican los mayores problemas de acceso a la justicia
agencias móviles distintos puntos de todo el territorio nacional.
Actualmente funcionan en:
Villa 21-24 Barracas, galón frente a la Casa de la Cultura, lunes a viernes
Villa 31 y 31 bis: CIC (Centro Integrador Comunitario)- Calle del Playón N° 1: lunes a viernes de 9.30 a 16 hs. /Centro Acceso a la Justicia - Parroquia Cristo Obrero: martes de 10 a 13 hs./ Casa Abierta - Manzana 12 – casa 16 (Villa 31 Bis): viernes de 10 a 14 hs.
Villa 1-11-14, en el Centro de Acceso a la Justicia – Parroquia Madre del Pueblo lunes miércoles y viernes
Barrio Mitre, Tronador 4415
Los ATAJOS prestarán especial atención ante problemas relacionados con
Violencia de género
Trata de personas
Explotación sexual y laboral
Abuso sexual y prostitución infantil
Violencia cometida por agentes de fuerzas de seguridad (policía, gendarmería, prefectura y servicio penitenciario)
Narcotráfico y adicciones
Usura y delitos económicos
Problemas con las prestaciones de PAMI
Conflictos medioambientales