Ministerio Público Fiscal

La Dirección General de Políticas de Género presentó su informe de gestión 2016

El origen de esta Dirección -prevista en el art. 33, inc. d, de la ley 27.1489- da cuenta de la evolución de la actividad del anterior Programa sobre Políticas de Género, instancia que en el año 2012 (Resolución PGN N° 533/2012), marcó el punto de partida en la incorporación de la perspectiva de género a las políticas del organismo. Así, en virtud del diseño y la implementación progresiva del Plan de Desarrollo Institucional emprendido por el MPF, se dispuso ampliar la dotación de recursos asignados a la problemática de género y profundizar una mayor especialización funcional (Resoluciones PGN N° 1960/15 y PGN N° 427/16) cristalizada, por un lado, en la reconversión del Programa en la actual Dirección General de Políticas de Género, y por otro, en la creación de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Principales logros del año 2016:

1.    Actividades dirigidas a la comunidad

La Dirección desarrolla una variada gama de actividades de promoción de derechos y prevención de vínculos violentos, que tienen por objetivo general ofrecer instrumentos tendientes a revertir diversas situaciones de desigualdad y discriminación basada en el género que se naturalizan y reproducen transversalmente entre distintos grupos y estratos sociales.

Mediante la adopción de múltiples formatos se trabaja con distintas poblaciones objetivo: sectores de alta vulnerabilidad social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; equipos de efectores de la salud; cuerpos docentes y estudiantes de instituciones educativas de distintos niveles de enseñanza y centros de formación académica de nivel superior; miembros de organizaciones gremiales. Desde inicios de este año hasta el 31 de agosto de 2016 estas actividades llegaron a 835 personas.

En la actualidad la Dirección se encuentra en un proceso de sistematización de contenidos de las múltiples actividades realizadas, que será plasmado en un material que agrupe diversas herramientas teóricas y prácticas destinadas a reflexionar sobre género, violencia y diversidad sexual.

A continuación, se desagregan las actividades mencionadas de acuerdo a los sectores que fueron destinadas:

a.         Actividades territoriales dirigidas a sectores de alta vulnerabilidad social

De estas actividades participaron 190 personas.

- Villa de Emergencia 1-11-14 del Bajo Flores: en ocasión de la conmemoración del “Día de la Mujer” se realizaron actividades de sensibilización -en coordinación con la DOVIC, la UFEM y la ATAJO del Bajo Flores- con los equipos de trabajo de la Cooperativa de Producción y Aprendizaje (COOPA) acerca de la construcción de roles y estereotipos de género. En el mismo espacio se participó, junto con las Defensorías Pública y del Pueblo de la CABA, de una radio abierta y de un festival con espectáculos que también funcionó como ámbito de recepción de denuncias y de asesoramiento sobre situaciones de violencia de género.

- Barrio Carlos Mugica (Villa 31 y 31 bis): desde mediados de 2015 se trabajó –junto con la Dirección General de Acceso a la Justicia- en la conformación de una Red de Promotoras Territoriales en Género (Red Pro.Te.Ge. Derechos). El proyecto apunta a proporcionar herramientas teóricas y prácticas a las mujeres referentes para que, ante eventuales situaciones de violencia, puedan acompañar y asistir a sus vecinas. Además de la capacitación ofrecida, de manera articulada con el Ministerio Público de la Defensa de la CABA y con la participación de las promotoras, se elaboró un cuadernillo de apoyo sobre temáticas de género para promotoras territoriales y, como actividad de incidencia, se organizó una actividad de cine comunitario, acompañada de un debate posterior.

- Villas de emergencia 21-24 y 31 y 31 bis: se trabajó con una frecuencia semanal -en coordinación con ATAJO- en la conformación de grupos de contención para mujeres que transitan situaciones de violencia. El proyecto apunta a: generar un espacio de referencia que  problematice los vínculos violentos y prevenga futuros episodios; promover el fortalecimiento de sus participantes a  través del desarrollo de una red relacional; brindar herramientas que simplifiquen su acceso a la justicia ante las situaciones de violencia.

- Bario de San Martín: en coordinación con ATAJO se realizaron talleres destinados a jóvenes que participan en actividades de los Centros Juveniles del partido de San Martin.

b. Actividades destinadas a equipos de efectores de la salud

El objetivo de estas actividades -de las que participaron una cantidad aproximada de 80 personas- fue proporcionar a los distintos operadores del sistema de salud (médicas/os, residentes, otros profesionales y promotoras/es que trabajan en los hospitales), herramientas jurídicas y ciertos contenidos básicos para intervenir frente a casos de violencia de género, de modo de mejorar la detección y optimizar las intervenciones.

Las jornadas se llevaron a cabo en el Hospital Piñero (destinadas a profesionales médicas/os y no médicas/os) y en el Hospital Argerich (para residentes del Área de Medicina Familiar del hospital y para promotoras/es de salud del Servicio Zonal 4 que dependen del hospital).

c. Actividades con instituciones educativas y gremiales

En coordinación con las Direcciones Generales de Capacitación y Escuela y de Acceso a la Justicia del MPF se desarrollaron múltiples actividades en escuelas de nivel primario, secundario y con gremios vinculados a la enseñanza, de las que participaron 165 docentes y 285 estudiantes.

- Talleres destinados a estudiantes de escuelas primarias: se realizaron talleres para niñas y niños de 6° y 7° grado en respuesta a la demanda de docentes que se desempeñan en un establecimiento educativo situado en el Bajo Flores (EMEN 3 Carlos Genesio). El pedido tuvo origen en los altos niveles de abandono escolar detectados en el tránsito de la escuela primaria a la secundaria.

- Talleres destinados a estudiantes de nivel secundario: estuvieron centrados en la prevención de noviazgos violentos. Se trabajó de manera participativa sobre la construcción de roles, los estereotipos de género y el concepto de diversidad sexual.

-Actividades destinadas a equipos docentes (de nivel inicial, primaria y secundaria) y/o preceptoras/es: a partir del rol activo que cumplen las instituciones educativas en los procesos de socialización se trabajó sobre la construcción de roles y estereotipos de género, diversidad sexual y consecuencias de la desigualdad estructural entre géneros y el modo de implementar estrategias en la escuela para lograr mayor equidad de género.

- Actividades con sindicatos: se desarrollaron dos encuentros con la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) dirigidas a docentes de todos los niveles de enseñanza. Las temáticas abordadas fueron: “Violencias de género e identidades autopercibidas. Recursos y estrategias para abordar el respeto a la diversidad en la escuela” y “Estrategias de abordaje sobre las violencias que afectan a niñas, niños y jóvenes”.

- Actividades en universidades y centros de formación académicos: “Curso de Actualización Profesional de la Secretaría de Salud Violencia de Género, Necesidades y desafíos”, Secretaría de Salud, Municipio de Avellaneda; “Jornada Justicia, Derechos Humanos y Género”, Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Jornada "Reprimir/Liberar: tensiones del feminismo en la búsqueda de justicia, Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPES). Contaron con la presencia de 115 personas.

2.    Políticas de capacitación interna

En estas actividades participaron un total de 312 personas.

a. Actividades de capacitación para personal de oficinas de la PGN: se realizaron tres encuentros para las/os empleadas/os de la Dirección General de Acceso a la Justicia (equipos de la CABA y de Rosario) y un encuentro con quienes integran la Oficina de Bienestar Laboral de la PGN. Su objetivo fue capacitar a sus integrantes a fin de que la perspectiva de género sea incorporada en las intervenciones que estas oficinas llevan adelante.

b. Realización de cuatro cursos en la Escuela de Servicio de Justicia del MPF:

· Curso “La actualización jurisprudencial sobre violencia de género de la nueva Cámara Nacional de Casación Penal”. Contenidos: presentación y análisis de las diversas posturas jurisprudenciales de la nueva Cámara Nacional de Casación Penal (CNCP) en materia de violencia de género, tanto en los casos de suspensión del juicio a prueba como en las sentencias de fondo.

· Curso “Implementación de buenas prácticas en la investigación de violencia de género". Contenidos: introducción a las cuestiones de género y estereotipos; profundización en los avances más significativos en el plano internacional y nacional en la implementación de la debida diligencia en las investigaciones; conceptualización de las dinámicas vinculares de la violencia de género contra las mujeres, en particular de su modalidad intrafamiliar.

· Curso “Acceso a la Justicia de sectores vulnerables” –Posgrado de la ESJ-, clase “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia”. Contenidos: marco normativo principal de protección de los derechos de las mujeres; criterios para la investigación de las causas con perspectiva de género; recorrido de la denuncia; obstáculos en el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las relaciones interpersonales.

· Curso “El derecho desde una mirada de género”. Contenidos: cuestiones de género vinculadas al derecho penal – mujeres víctimas y mujeres imputadas-; principales modificaciones introducidas por el Código Civil y Comercial en las relaciones de familia desde un enfoque de género, con prioridad en las nociones de pluralismo e identidades; y el género y derecho laboral.

- Encuentro sobre políticas públicas para prevenir, erradicar y sancionar las violencias contra las mujeres, organizado por la PGN. Panel "Abordaje desde el ámbito judicial, legislativo, ejecutivo y de la sociedad civil en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”.

c. Realización de cursos virtuales:

·      Curso virtual “Violencia familiar y trata de personas como manifestaciones de la violencia de género”, dictado conjuntamente con la PROTEX. Contenidos: introducción a las principales cuestiones de género; derechos de las mujeres; prevención de la violencia en el ámbito intrafamiliar y bajo la modalidad de la trata con fines de explotación sexual; rol del MPF en la investigación de los hechos.

·      Clase “El MPF y las cuestiones de género” en el curso virtual del nivel inicial. Contenidos: introducción de conceptos básicos sobre cuestiones de género; normativa internacional y local sobre violencia de género; principales características de la violencia contra las mujeres en las relaciones interpersonales; características y tipos de “femicidios”; alcances de la ley de identidad de género.

3.   Medidas orientadas a la transversalización del enfoque de género en el MPF

a. Programa de Inclusión de la diversidad sexual en el ámbito del MPF: en el marco de esta iniciativa, de manera conjunta con la Oficina de Bienestar Laboral, se diseñó y difundió un material dirigido a difundir los principales lineamientos de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas trans. La publicación procura visibilizar de este modo el pleno reconocimiento de la identidad de género como un derecho, sin la necesidad de acreditar ningún requisito judicial, médico o psicológico previos, y da cuenta de diferentes cuestiones relativas al cambio de identidad registral, el trato digno, el acceso a la salud integral y la situación de niñas, niños y adolescentes, entre otras.

b. Creación de nuevos espacios de lactancia en el MPF: a instancias de la Dirección se inauguraron 3 lactarios en distintas sedes del MPF, espacios que contemplan las diferencias que existen entre los sexos y promueven condiciones de igualdad y mayor bienestar laboral.

c. Proyecto de nuevo régimen de licencias para el MPF: se presentó un proyecto para modificar el régimen de licencias que se adecúa a los nuevos lineamientos del Código Civil y Comercial y a los estándares nacionales e internacionales sobre igualdad de género y respeto a la diversidad sexual e identidad de género.

4.    Programa de producción y articulación de información institucional

a. Colaboración en la confección de informes requeridos por los Comités de Seguimiento de Tratados Internacionales de Derechos Humanos: de manera conjunta con la Dirección General de Derechos Humanos se recabó y sistematizó la información proveniente de las distintas unidades que conforman el MPF para así proporcionar las respuestas requeridas por el Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW).

b. Investigación “La gestión de los hechos de violencia doméstica contra las mujeres del sistema de administración de Justicia Penal Nacional de la ciudad de Buenos Aires”: se trata de un estudio exploratorio en etapa de ejecución, de tipo diacrónico que, a partir de una muestra aleatoria, recolecta, sistematiza y analiza información acerca de cuál es el tratamiento, la respuesta y el ciclo vital de una selección de causas que ingresan al sistema de administración de justicia. Tiene por objetivo principal generar información acerca de la actuación del sistema de administración de justicia frente a los casos que involucran violencia doméstica contra las mujeres, con especial atención en el rol desempeñado por el MPF.

c. Mapa de género del MPF: se realizó un estudio diagnóstico –con actualización permanente- acerca de la situación cuantitativa y cualitativa de las mujeres en el ámbito del MPF, además de un monitoreo histórico de las posiciones femeninas a 17 años del inicio del régimen de concursos para cargos de fiscal.

5.    Iniciativas de fortalecimiento institucional para la optimización de las investigaciones

a. Elaboración y difusión de un nuevo compendio jurisprudencial, “Hacia una igualdad de género”, año 2015. Contenidos: selección de sentencias de todo el país que aplican el art. 80 inc. 11 del Código Penal exclusivamente –conocido como delito de femicidio-; decisiones de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional que evidencian un tratamiento particular y profundo de los casos que involucran violencia de género; selección de fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; resumen de la Recomendación General N° 33 sobre el Acceso de las Mujeres a la Justicia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW); Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).

b. Elaboración de la “Guía de actuación en casos de violencia doméstica contra las mujeres”. Se encuentra en proceso de elaboración en conjunto con la UFEM y aportes de la DOVIC. Objetivo: promover pautas de actuación común en la investigación de los delitos cometidos en el ámbito doméstico, de forma que la actuación del MPF incorpore una perspectiva de género y se adecúe a los estándares internacionales para la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

c. Colaboración con la Procuvin y el área de dictámenes de la PGN: A solicitud de las áreas, se participó brindando apoyo técnico en la elaboración de un documento sobre cárceles y en diversos dictámenes que involucran cuestiones de competencia de la Dirección.

Otras novedades: